Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Prof. D. Amable Liñán Martínez

DISCURSO DE INVESTIDURA COMO DOCTOR HONORIS CAUSA DEL PROF. DR. D. JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ MARTÍNEZ

Amable Liñán Martínez

1 de febrero de 2013, Aula Magna (Campus de Getafe)

Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Daniel Peña, Rector de la Universidad Carlos III. Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades. Señores miembros del claustro universitario, Ilustres colegas. Señoras y señores:

Es para mí un grandísimo honor, que me ha hecho el Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad Carlos III y el Consejo de Gobierno de la Universidad Carlos III, a propuesta del Instituto de Cultura y de Tecnología y de su director, profesor doctor D. Antonio Rodríguez de las Heras y de la profesora Dña. Luz Neira, al concederme el grado de Doctor Honoris Causa.

La Universidad Carlos III se caracteriza por su juventud y por la alta calidad científica del profesorado, como se desprende de mi discurso de ingreso.

Aportaciones del profesorado de la Universidad Carlos III al conocimiento de la Historia Antigua

Se examinan brevemente las aportaciones de los tres profesores de Historia Antigua de esta Universidad.

Entre las aportaciones a la Historia Antigua se cuentan las investigaciones de mi querida discípula, la profesora Luz Neira. Fue la primera docente de Antigua al incorporarse a la Universidad Carlos III y a los denominados Cursos de Humanidades, bajo el liderazgo del profesor Antonio Rodríguez de las Heras, desde el entonces recién creado Instituto de Cultura y Tecnología.

Su actividad investigadora se ha centrado, siempre en el marco de Proyectos de Investigación de I+D, en la época imperial romana y, como es bien sabido, en el estudio de la musivaria. A sus primeros años en la Universidad corresponde la publicación de Mosaicos Romanos de Valladolid (1998), y otros trabajos sobre iconografía, en particular de las representaciones vinculadas al mundo marino. Ha colaborado en multitud de revistas españolas y extranjeras (Bulletin de l’AIEMA, 1995; Arys, 1995; Antigüedad y Cristianismo, 1997; Termalismo, 1997, y en los VII y VIII Congresos Internacionales del Mosaico Antiguo de Túnez 1997, Lausanne 2001, y los Africa Romana IX-XII).

 Así mismo, las peculiares circunstancias de conservación de los mosaicos le han conducido como historiadora a resaltar e incidir en la valoración de las imágenes musivas como fuente documental de primera magnitud sobre las elites de diferentes periodos del Imperio. Ha interpretado algunos mitos y leyendas como demostración de un nivel de conocimiento o de cultura, o la pretensión de poseerla, con los presupuestos ideológicos de Roma (Scylla 2002; Leyendas sobre los orígenes de Roma, 2005; Influencias orientales, 2006; Las Tres Gracias, 2008), poniendo de manifiesto, igualmente, la ausencia relativa de triunfos bélicos personales, cuya percepción discurre más en el terreno de lo mitológico (La imagen del “otro”, 2004; Mito e Historia en los mosaicos. Algunas reflexiones, 2010; Aquiles y la asunción del destino heróico, 2012; En torno al mosaico de Aquiles en La Olmeda, 2012).

Las investigaciones de los últimos años se han centrado en el reflejo de la sociedad más privilegiada, en particular de las imágenes conscientemente difundidas, como las imágenes de los mismos domini y de su entorno, incluso de las mujeres (La imagen de la mujer, 2003; Representaciones de mujeres, 2011), los dependientes, en particular los esclavos (Reflejo de cambios sociales en algunas representaciones de mosaicos romanos de la pars occidentalis, 2011; Acerca de algunas representaciones de esclavos en mosaicos romanos del Norte de África y Sicilia, 2008).

En los últimos años, también el papel de los artesanos mosaístas ha sido objeto de su interés científico (Oficios, 2010; The Sea Thiasos..., 2011), publicando su último trabajo sobre la excepcional representación de un mosaísta en un fragmento inédito en el Journal of Mosaic Research V, 2012.

Su profundo conocimiento de los mosaicos le ha conducido también al análisis del uso de la Antigüedad en la Historia, y en concreto de los “mosaicos” en la filmografía.

No obstante, la contribución de la profesora Luz Neira a la Historia Antigua no se limita a las citadas investigaciones presentadas en los Congresos Internacionales de l’AIEMAy a las publicaciones en revistas y monografías españolas y extranjeras. La magnitud de recientes hallazgos de mosaicos en España le indujo a organizar anualmente un Seminario de Mosaicos Romanos en la Universidad Carlos III, del que, desde 2006, se han celebrado ya siete ediciones, dando como resultado tres publicaciones en los últimos tres años.

En la actualidad es la presidenta, con sede en el Universidad Carlos III, de la Asociación Española para el estudio del mosaico.

Por todas estas razones, los colegas del Comité Internacional de la AIEMA han elegido la Universidad Carlos III de Madrid como sede del próximo Congreso Internacional de Mosaicos Romanos, encargando a la profesora Luz Neira su organización en septiembre de 2015.

El profesor Jaime Alvar se incorporó a esta Universidad en octubre del 2000. Accedía ya como catedrático con una excelente trayectoria profesional. Sin embargo, en estos últimos años, gracias al estímulo que procura la Carlos III, sus aportaciones a la Historia Antigua se han consolidado y ha logrado una internacionalización infrecuente en nuestro ámbito. 

 Me atrevería a resumir las líneas de investigación de este profesor en tres grupos. Por un lado, están sus estudios sobre Protohistoria peninsular, es decir, las colonizaciones fenicia, griega y Tarteso; por otro, sus trabajos sobre religión antigua, en particular religión romana y religiones orientales en el Imperio Romano; por último, la más reciente de sus líneas de investigación, consistente en los estudios de historiografía, muy especialmente los usos de la Historia Antigua y su recepción en España.

Entre sus aportaciones sobre la primera de las líneas mencionadas, cabe señalar que fue el primero en establecer la tesis de una colonización fenicia de carácter agrícola y no sólo comercial. En la actualidad su teoría, desarrollada en unión de su colega Carlos González Wagner, es seguida por numerosos protohistoriadores. Desde que trabaja en la Carlos III ha desarrollado una nueva teoría de los modelos de contacto. En ella se opone al viejo enunciado de “Precolonización” como si fuera una etapa previa y necesaria a la colonización. Por el contrario, el Prof. Alvar sostiene que hay que hablar de modalidades de contacto, tesis que se está imponiendo en la investigación internacional.

Otra de sus aportaciones más valiosas ha sido la defensa razonada que ha hecho en relación con los orígenes de la colonización fenicia, considerada por Alvar como un fenómeno básicamente aristocrático, frente a quienes pretenden retrotraer al Mediterráneo arcaico una acción emprendedora de supuestas clases medias. En el libro que he dirigido y que recientemente ha publicado la Real Academia de la Historia sobre Economía Antigua de la Península Ibérica, Alvar ha hecho una magnífica síntesis de sus teorías, y proporciona una imagen muy actualizada de los procesos económicos experimentados por la Península a lo largo del período protohistórico.

Deseo, así mismo, destacar su contribución al conocimiento de la religión tartésica y a la influencia de la religión fenicia sobre aquella. Son pocos los estudiosos que se han adentrado en este camino que yo inicié hace ya muchos años, pero he de reconocer que Alvar posee herramientas conceptuales muy potentes y que sus análisis sobre el contacto religioso han ejercido una enorme influencia en quienes estudian actualmente estos problemas.

Lo mismo cabe decir acerca de sus comentarios al texto oscuro y difícil de Avieno, Ora Maritima. Mucho antes de que la arqueología portuguesa detectara la presencia de yacimientos fenicios, mi discípulo fue capaz de trazar las rutas de comercio y el alcance de la navegación fenicia hasta Aveiro, como mínimo.

En diciembre de 2011 organizó, junto al catedrático de arqueología de la Universidad de Huelva, Dr. Juan Campos, un espléndido congreso internacional titulado “Tarteso. El emporio del metal”. El apoyo prestado por la Universidad Carlos III fue esencial para lograr el éxito extraordinario que tuvo. Además del trabajo como coordinador, Alvar publica un espléndido trabajo sobre historiografía tartésica, aunando así su primera línea de investigación a la más reciente, a la que dedicaré atención más tarde. Su ponencia es uno de los mejores análisis que se han realizado sobre las fuentes literarias concernientes a Tarteso, pero no se limita a ello, sino que hace un recorrido por toda la historiografía española medieval y moderna.

La actividad investigadora de Alvar en la Universidad Carlos III está estrechamente vinculada al estudio de los cultos mistéricos, un conjunto de religiones originalmente orientales, que se difunden por todo el Imperio Romano profundamente romanizadas. En 2008 la editorial Brill de Leiden publicó su libro más conocido: Romanising Oriental Gods, que se ha convertido en el libro de referencia sobre estos cultos, y gracias al cual Alvar es conocido en todas las universidades en las que se imparte Historia Antigua. La Universidad de Besançon acaba de publicar el último libro de Alvar, titulado Los cultos egipcios en Hispania.

Los méritos de Alvar en este ámbito se ponen de manifiesto por el reconocimiento internacional que se expresa en los proyectos internacionales en los que ha tenido responsabilidad, como el de la Bibliotheca Academica Translationum, dirigido por Murray en Oxford, o el liderado por Chantal Grell desde Versalles. Ese reconocimiento se manifiesta también en las invitaciones que le han sido cursadas desde las universidades de Coimbra, Heidelberg, Besançon, Trento, Roma, Postdam y, en EE.UU., en la John Hopkins University y en la de Princeton.

Alvar es uno de los investigadores más importantes que hay en este momento en el ámbito de los cultos mistéricos, y por ello, la New York Ancient History Enciclopedy le encargó la redacción de esa voz que acaba de ser editada.

Cuando llegó a esta Universidad tuvo la idea de promover una nueva línea de investigación en la que se pudieran aunar todos los historiadores de la Carlos III. Animado por el Rector Fundador, Gregorio Peces-Barba, Alvar fundó el Instituto de Historiografía, un centro de investigación y difusión pionero en Europa y de reconocido y merecido prestigio. En él se edita la Revista de Historiografía, rara avis, pues en Europa sólo hay una de características similares en Italia, y otra en Francia. La revista es probablemente la que cuenta con un mayor porcentaje de autores extranjeros de cuantas se publican en España en el ámbito de la Historia, lo que puede dar idea de la proyección y excelencia alcanzados.

Y siendo esta aportación a la difusión del conocimiento una de las más relevantes de la Universidad Carlos III en nuestro ámbito, Alvar no se ha limitado a su puesta en funcionamiento, sino que se ha implicado como peón de brega aportando espléndidos trabajos a las páginas de la revista, que lo ha convertido en un reconocido experto en la recepción del mundo clásico en España. Ha trabajado en la construcción mítica del poblamiento original de España, con la presencia de los descendientes de Noé; ha estudiado la historiografía de la presencia fenicia en la Península; ha analizado la Antigüedad en las bibliotecas del Marqués de Cerralbo y en el Ateneo de Madrid; ha analizado la obra de Julio Caro Baroja y la de Adolf Schulten. Así mismo ha rastreado la presencia de Tucídides en la literatura española del s. XIX, y ha analizado la relación de Carlos III con la Arqueología en un capítulo muy importante de la magnífica exposición sobre los Borbones y la Arqueología que se celebró en el Palacio Real.

Todo ello ha sido posible porque ha sabido aprovechar las oportunidades que se le han brindado a lo largo de su carrera, con ampliación de estudios durante un año en la Universidad de Colonia y otro en Cambridge, así como largas estancias en Oxford, John Hopkins y Princeton. Además ha sido beneficiario de una cátedra de excelencia Marie Curie en la Universidad del Franco Condado. Es miembro del comité científico de numerosas revistas internacionales y ha sido invitado a impartir conferencias en muchas universidades europeas.

La última en llegar a la Universidad Carlos III ha sido la profesora Mirella Romero Recio. Procedente también de la Universidad Complutense, donde se doctoró teniendo al profesor Alvar como maestro.

Entre sus líneas de investigación destacan tres. La primera se dedica al estudio de la religión griega, fruto de la cual se publicó una monografía en los British Archaeological Reports de Oxford (Cultos marítimos y religiosidad de navegantes en el mundo griego antiguo), así como numerosos artículos en obras colectivas y revistas especializadas. Ha abundado en el estudio de estas cuestiones en numerosos artículos, donde ha puesto de manifiesto la importancia que se otorgó durante la Antigüedad a las celebraciones vinculadas al ámbito náutico. Sus investigaciones sobre ritos relacionados con este medio han planteado nuevas hipótesis que yo mismo he considerado muy acertadas, como aquella en la que proponía una nueva interpretación para un texto de Estrabón, en el que se mencionaba un rito en el que los navegantes volteaban piedras y las rociaban con agua potable. La doctora Romero identificó esas piedras con las anclas.

La segunda línea de investigación se centra en temas historiográficos vinculados al proyecto que desarrolló a través de su contrato “Ramón y Cajal”. Sobre este tema ha publicado varios artículos y el libro Historias antiguas. Libros sobre la Antigüedad en la España del s. XVII (Madrid, Actas, 2005), que es el primer volumen de la colección de monografías del Instituto de Historiografía “Julio Caro Baroja”. Ha publicado en algunas de las revistas más prestigiosas en nuestro área de conocimiento, abundando en el uso y abuso del mundo clásico durante los siglos XVIII y XIX. El análisis de las pautas que siguieron historiadores, editores o traductores a la hora de abordar sus estudios sobre la Antigüedad han puesto de manifiesto los influjos sobre la historiografía española de la época y las motivaciones ideológicas que afectaron a las interpretaciones de los especialistas. Sus estudios sobre las traducciones, enmarcadas en las investigaciones desarrolladas en un proyecto europeo dirigido desde la Universidad de Oxford, han tenido una considerable repercusión que se observa en la internacionalización de los mismos, gracias a su participación en congresos internacionales, la invitación que algunos centros le han cursado para impartir clases, o sus publicaciones en monografías y revistas extranjeras, especialmente en Francia e Italia.

Por último, quisiera destacar una última línea de investigación que ha desarrollado en los últimos años. Se trata de sus estudios sobre los ecos del descubrimiento de Herculano y Pompeya en España. Gracias a dos proyectos de investigación en los que ha sido la investigadora principal, la profesora Romero ha puesto de manifiesto que, si bien en España las excavaciones campanas iniciadas por Carlos III tuvieron un menor impacto que en otros países –si se analiza desde el ámbito de la Arqueología y la Historia–, no fue así si se observa desde otras disciplinas, pues si estuvo muy cerca de los intereses de aquellos artistas que iban a formarse en Italia, de los decoradores que encontraron en las ruinas de las ciudades sepultadas una fuente de inspiración, o de los escritores, entre otros, que se acercaron a Nápoles. Sus investigaciones han llegado a los especialistas gracias a varios artículos y a dos libros que se han convertido en un referente internacional. Por un lado, la monografía Pompeya. Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio, en el año 2010, y por otro, Ecos de un descubrimiento. Viajeros españoles en Pompeya (1748-1936), de la editorial Polifemo.

La alta calidad como historiadores de los tres profesores de la Universidad Carlos III ha motivado que recientemente la Real Academia de la Historia los haya nombrado académicos correspondientes.

Para mí es una gran satisfacción que estos tres profesores de la Universidad Carlos III me hayan superado con grandes novedades en problemas históricos que me interesaron durante muchos años.