Retos del Mundo actual: la Agenda 2030 de desarrollo
- Cooperación al Desarrollo
- Estudiantes
- Retos del Mundo actual: la Agenda 2030 de desarrollo

Si te interesa la lucha contra la pobreza, la desigualdad, o el cambio climático, este es tu curso.
En algo más de 25 horas nos acercamos a algunos retos del desarrollo sostenible (pobreza, hambre, salud, educación, acceso a servicios básicos, energía, crecimiento económico sostenible e inclusivo, empresa y desarrollo, sostenibilidad ambiental, etc.) desde un enfoque concreto. Cada año, los retos pivotan en torno a un problema acuciante del mundo actual: la construcción de la paz, los conflictos armados, la pandemia, la crisis energética o la crisis de recursos, entre otros.
Curso Retos del mundo actual: La construcción de la Paz, la asignatura pendiente de la Agenda Mundial
La Paz compleja, posible y necesaria
En el curso pasado vimos cómo los conflictos bélicos ponían en riesgo o directamente destruían los avances en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible; este año queremos centrarnos en cómo se construye esa paz tan necesaria para el desarrollo.
El diccionario de la RAE plantea diversas acepciones de paz, que nos aproximan a la idea desde distintos puntos de vista, pero cada uno de ellos resulta insuficiente para explicarla y entenderla, y a veces son contradictorios. ¿Es la paz solo una situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países?; ¿se puede definir como una relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos?, ¿cómo un acuerdo alcanzado entre las naciones por el que se pone fin a una guerra?. Dicho de otro modo, ¿un país en el que hay una guerra declarada es un país necesariamente pacífico?; ¿la ausencia de conflictos armados garantiza la armonía social?, ¿un acuerdo de paz nos asegura una sociedad pacificada?. Sabemos cuáles son las respuestas a estas preguntas, y vemos que la aproximación a la Paz no es un camino fácil, aunque resulta absolutamente necesario recorrerlo. Si queremos un mundo en paz, debemos entender que es un concepto poliédrico, antes de profundizar en los medios para su construcción.
Cómo se construye la Paz
Mantener la Paz es la misión original de la Organización para las Naciones Unidas, que construyó todo su andamiaje institucional a partir de esta. Ochenta años después, sabemos que la Paz todavía no está asegurada, que el tipo de conflictos ha mutado, y que cada conflicto es una rémora en el desarrollo de las sociedades, además de provocar cada vez más dolor y sufrimiento. Por eso, desde hace décadas, la ONU plantea cuatro estrategias coordinadas en sus misiones de paz: prevención, mediación, mantenimiento de la paz y consolidación.
Según el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, la construcción de la Paz (CP) es el conjunto de acciones (en el corto, medio y largo plazo) que permiten a una sociedad prevenir, gestionar y resolver el conflicto – a través de sus propias capacidades – sin recurrir al uso de la violencia. Se trata de un proceso dinámico en el que los individuos y la sociedad en su conjunto fortalecen su capacidad para crear seguridad y un desarrollo sostenible.
La definición de la Escola Cultura de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona es muy similar, aunque introduce el concepto de Paz Duradera y plantea tres tipos de medidas diferentes para su construcción: intentar limitar el impacto de la violencia y sus consecuencias, actuar sobre las causas que llevaron al conflicto armado, y dar herramientas a la población para resistir a la violencia.
En este sentido, la Cooperación Española también cuenta con una Estrategia de Construcción de la Paz, que inspira la actividad de todos los actores españoles de cooperación internacional para el desarrollo.
Por todo ello, consideramos la Construcción de la Paz un tema global y medular desde el que queremos enfocar el curso de Retos del Mundo actual este año.
Sobre el curso
Cada año, el curso “Retos del Mundo Actual. La Agenda 2030 de desarrollo” plantea cómo afecta un determinado fenómeno global a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –en esta edición nos centramos en la construcción de la Paz como elemento imprescindible para el desarrollo sostenible.
Para ello, abordaremos distintos aspectos de la Construcción de la Paz: la educación para la Paz, cómo influyen las desigualdades en la construcción de sociedades pacíficas, la Paz como elemento imprescindible para la protección de los Derechos Humanos, qué tipo de relaciones comerciales pueden contribuir a la consolidación de sociedades pacíficas, cómo afectan las migraciones en los procesos de construcción de la Paz, el cambio climático como elemento determinante en la conflictividad mundial, características de algunos de los conflictos más recientes (Gaza y Ucrania), el concepto de paz en cosmogonías indígenas, cómo detectar y prevenir los discursos de odio, y finalmente queremos encontrar horizontes esperanzadores a los que mirar en ese difícil e incesante trabajo de construcción de la Paz.
A quién va dirigido
Esta formación está orientada a estudiantes de grado, máster y doctorado, de cualquier área de conocimiento, así como a toda la comunidad universitaria y ciudadanía en general que tengan interés en profundizar en los desafíos del mundo desde un enfoque de desarrollo humano sostenible.
Cuándo
El curso se plantea en formato presencial, se celebra en el campus de Getafe los lunes y los jueves de 13:30 a 15:00 entre el 22 de septiembre y el 13 de noviembre.
Programa
22 de septiembre. Sesión Inaugural: Hacia una Cultura de Paz
Inaugura el curso Florabel Quispe Remón, Vicerrectora Adjunta de Desarrollo Sostenible y Campus Saludables
Ponente: Ana Barrero Tíscar, Directora de la Fundación Cultura de Paz y Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ). Codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM
Vocal en el Consejo de Desarrollo Sostenible, adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España. Vocal de la sección española de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF España). Entre sus líneas de investigación están la convivencia y la paz en ciudades y territorios, en esta línea ha participado en el desarrollo de la Agenda Local de Paz y Convivencia; la paz ambiental; las tecnologías para la paz; y la alfabetización mediática e informacional para una cultura de paz.
25 de septiembre: El camino de los ODM a los ODS
Ponente: Jorge Martínez Crespo: Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Subdirector del Grado en Ingeniería de la Energía. Coordinador del Curso Retos del Mundo Actual.
En esta sesión se presentarán brevemente los contenidos y estructura de la asignatura, y se disertará sobre los retos que tiene planteados la humanidad en este siglo XXI, aproximándonos a su materialización a través de un recorrido indiciario sobre el propio concepto de desarrollo humano sostenible, y la evolución de la agenda internacional desde los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) a la agenda 2030 (ODS).
29 de septiembre: Educación para la Paz
Ponente: Marta Iglesias López. Responsable de Acción Internacional e Incidencia del Movimiento por la Paz –MPDL- y Profesora Asociada de la UC3M.
En un contexto convulso y polarizado la educación para la paz es una herramienta imprescindible para favorecer y promover actitudes que nos ayuden a tener sociedades seguras y con capacidad de resolver las diferencias sin recurrir a ningún tipo de violencia. La meta 4.7 nos ofrece una propuesta y nos da pautas para este trabajo al que podemos contribuir desde distintos niveles.
2 de octubre: Comercio Justo para la resiliencia comunitaria: experiencias, retos y propuestas desde el Comercio Justo en contextos de guerra
Ponente: Álvaro Goicoechea, CEO de Fairtrade Ibérica
En contextos de conflicto y conflicto armado, asegurar la resiliencia de las comunidades agricultoras es vital para garantizar la protección del sustento económico y de su modo de vida, evitar los desplazamientos forzosos, y asegurar la supervivencia del conjunto de la comunidad en zonas rurales. En esta sesión, se abordarán nuevas fórmulas, retos y casos prácticos que se han impulsado desde Fairtrade y desde el Comercio Justo para garantizar que las cooperativas de pequeños agricultores y productores en áreas de conflicto puedan protegerse y hacer frente a una situación de conflicto, así como poder recuperarse lo antes posible tras este.
6 de octubre: Discursos de odio
Ponente: Guillermo Fouce, Presidente de Psicología sin Fronteras y Prof. de Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Honor de la UC3M
Se abordará una situación tan actual como preocupante: la proliferación de discursos de odio en nuestras sociedades y cómo combatirlos
9 de octubre: Migraciones y Paz
Ponentes: Diego Battistessa, docente e investigador en el Instituto de estudios internacionales y europeos «Francisco de Vitoria» de la UC3M y Coordinador académico del Máster de Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social de la UC3M.
Mujeres refugiadas estudiantes en la UC3M
13 de octubre: Derechos Humanos y Paz
Ponente: Florabel Quispe Remón, Vicerrectora Adjunta de Desarrollo Sostenible y Campus Saludables
16 de octubre: Cambio Climático y Paz: la situación del Ártico
Ponente: Elena Carolina Díaz Galán, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Coordinadora del Grado en Relaciones Internacionales de la URJC.
La Agenda 2030 (Res. 70/1, 2015) es un marco de acción ambicioso en desarrollo sostenible, pero no es un tratado ni sobre cambio climático ni sobre paz y seguridad; por ello debe leerse junto con otros instrumentos del derecho internacional, como el Acuerdo de París (2015) y, en materia de seguridad, la Carta de la ONU. Aunque aborda por separado el ODS 13 (acción por el clima) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), la propia Agenda reconoce su interdependencia: no hay desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo. El cambio climático incide en la seguridad internacional y en los derechos humanos (p. ej., subida del nivel del mar, desplazamientos y “refugiados climáticos”). Se examinará el papel de la ONU y de la UE en afrontar este nexo clima–paz.
20 de octubre: Ucrania, presente y futuro
Ponente: Jesús Núñez, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
En esta sesión se analizará la evolución del conflicto hasta la actualidad desde un punto de vista geopolítico, contando con los objetivos y las estrategias de los principales actores implicados. Igualmente, se pretende apuntar las posibles tendencias de futuro.
23 de octubre: Pueblos indígenas y Paz
Ponente por confirmar
27 de octubre: Conflictos presentes: El genocidio en Gaza y el nuevo (des)orden regional
Ponente: Ignacio Álvarez Ossorio, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM. También es profesor en la Escuela Diplomática, el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y la Fundación Ortega y Marañón. Es miembro de la Junta Directiva del Comité Español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y del Consejo Científico del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC). Ha escrito o editado numerosos libros sobre el mundo árabe-islámico contemporáneo, entre ellos “La península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina” (2025), "Gaza. Crónica de una nakba anunciada" (2024) y "Siria. La década negra" (2022). En la actualidad prepara una "Historia Mínima de Palestina" para el Colegio de México que será publicada en 2026.
La situación en Oriente Medio parece haber llegado a un punto de no retorno después de que Israel no sólo haya destruido por completo la Franja de Gaza, sino que haya atacado a buena parte de los países de su entorno en los últimos dos años, entre ellos Irán, Siria, Líbano y Yemen. El bombardeo de Qatar representa una nuevo reto para la seguridad del Golfo, ya que ahora pone en la diana a los tradicionales aliados de EEUU en la región y, a la vez, significa la ruptura del pacto 'armas por seguridad' por el cual Washington garantizaba la pervivencia de las dinastías locales a cambio de que éstas fueran las principales clientes de la industria militar estadounidense
30 de octubre : Crisis humanitaria en la Franja de Gaza
Ponente: Ricardo Angora. Psiquiatra, doctor en Medicina UAM. Cooperante de Médicos del Mundo. Profesor del Máster de Salud y Acción Humanitaria de la UAH.
Tras los ataques del 7 de octubre de 2013, la respuesta del ejército israelí está provocando una crisis humanitaria sin precedentes en la historia reciente. La Franja de Gaza, habitada por 2,3 millones de personas, los ataques aéreos han causado una gran destrucción de infraestructuras y construcciones civiles. Se ha afectado el suministro de agua potable y la eliminación de aguas residuales.
Carecen de suministro eléctrico y combustible. El asedio de la Franja de Gaza y el bloqueo completo a la ayuda humanitaria desde el 2 de marzo han creado una situación catastrófica. Las agencias de NNUU han decretado situación de hambruna el 22 de agosto y la población apenas si tiene recursos para sobrevivir.
Las acciones del ejército han provocado hasta el momento más de 66.000 víctimas (32% niños; 20% mujeres; 7% personas de edad avanzada) y 160.900 personas heridas según datos del Ministerio de Salud Palestino en Gaza, así como el desplazamiento de 1,7 millones de personas buscando lugares más seguros.
La situación de salud pública es catastrófica, sin actividad de vigilancia epidemiológica, hacinamiento de personas en asentamientos sin las mínimas condiciones de habitabilidad que afecta a la higiene y que está provocando un incremento notable de enfermedades transmisibles. La falta de medios y recursos sanitarios está diezmando a la población y ocasionando en torno a 280.000 muertes indirectas que, junto a las directas, supone un 17% de la población de la Franja de Gaza, lo que supone una de las mayores crisis sanitarias de los últimos tiempos.
3 de noviembre: Desigualdad y Paz
Ponente: Silvina Ribotta, Profesora de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos de la UC3M. Subdirectora del Master en Derechos Fundamentales y Co-Directora del Seminario de Teoría Crítica, del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la UC3M; Vicerrectora Adjunta de Cooperación para el Desarrollo UC3M.
6 de noviembre: La esperanza más necesaria que nunca
Ponente: Juan José Tamayo, Titular de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión "Ignacio Ellacuría".
10 de noviembre Evaluaciones
13 de noviembre Evaluaciones
Datos prácticos
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (hasta el 18 de septiembre)
Destinatarios: Estudiantes universitarios de todas los grados y másteres (transversal) y ciudadanía general.
El curso está abierto además a toda la comunidad universitaria, cuyos miembros podrán asistir a una o varias sesiones hasta completar el aforo.
Estructura del curso: Taller formativo (25h)
Presencial- Campus de Getafe. Sala 18.0.A12
Dedicación: 25 horas distribuidas en 2 sesiones semanales entre septiembre y noviembre
Horario: lunes y jueves, de 1,30h (de 13:30 a 15:00)
Participación obligatoria en el 80% de las sesiones
Reconocimiento académico: 1 ECTS optativo (enlace a página de reconocimiento)
Número de plazas: 45
Evaluación
Criterios de evaluación del Taller Formativo:
- Asistencia al 80% de las sesiones
- Participación en los debates finales sobre los temas propuestos por los coordinadores o entrega del trabajo grupal
- Completar la encuesta de evaluación final

INSCRIPCIÓN AL CURSO (hasta el 18 de septiembre)
Organiza:
Vicerrectorado de de Relaciones Institucionales, Igualdad, Cooperación y Desarrollo Sostenible
Participan:
Fundación Cultura de Paz, Médicos del Mundo, Fairtrade Ibérica, MPDL, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba