Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

Curso de Formación Permanente Afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Imagen Curso
  • Inicio

    Históricamente, la situación por la que han atravesado las personas afrodescendientes como grupo diferenciado en América Latina y el Caribe ha sido en buena parte de invisibilización, discriminación y exclusión, caracterizada por una falta de voluntad política hacia esta parte de la población. Si bien ha habido avances considerables a nivel nacional e internacional en materia de derechos humanos, las poblaciones afrodescendientes aún no han alcanzado el grado de reconocimiento y escena en el ámbito local y global que, por ejemplo, los pueblos indígenas. Estas comunidades, pese a un escenario geocultural tan heterogéneo como el latinoamericano, comparten rasgos comunes que descansan sobre su situación de grupo étnico discriminado, excluido y olvidado por las políticas del Estado, sin dejar de mencionar los procesos de homogenización o aculturación. Por ello, en el marco del Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes 2015-2024 de las Naciones Unidas, se hace necesario un curso de especialización de carácter integral que proporcione los conocimientos y herramientas necesarias para comprender el contexto en el cual se desenvuelven y hacer frente a esta situación.

    Objetivo general:

    • Proporcionar una formación integral, actual y a la vanguardia, basada en la interdisciplinariedad sobre personas y poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe, que permita hacer frente a las necesidades y desafíos que enfrentan estos colectivos, al ofrecer herramientas teórico-metodológicas necesarias para una mejor defensa de sus derechos.

    Objetivos específicos:

    • Proporcionar conocimientos teóricos y estudiar lo relativo a la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe, en aspectos como demografía, ubicación, exclusión, discriminación y derechos reconocidos a nivel estatal e internacional.
    • Analizar los enfoques bajo los cuales se ha tratado por parte del Estado y la Comunidad Internacional el tema afrodescendiente y poner en valor su cultura.

    AECID

  • PROGRAMA

    I. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO Y BASES TEÓRICA

    • Afrodescendientes.
    • Variantes terminológicas del vocablo y de su significado.
    • Elementos de la trata de los esclavos.
    • Geografía, colonialismo y resistencia.
    • Segunda Guerra Mundial y lucha por los derechos civiles de las personas afrodescendientes a nivel mundial.
    • Migración forzada, globalización y derechos humanos.


    II. AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA y EL CARIBE

    • Contexto histórico en América Latina y el Caribe (siglos XVIII-XXI).
    • Guerras de independencia y nuevos estados.
    • Cartografía y demografía afrodescendiente actual en América Latina y el Caribe.
    • Discriminación, derechos individuales y colectivos conquistados.
    • Desafíos para su ejercicio.
    • Sincretismo: Arte, cultura, feminismos y espiritualidad afrodescendientes como expresiones de lucha, afirmación de identidad y reconocimiento de la diversidad.


    III. TESTIMONIOS e HISTORIAS DE LIDERAZGO AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA y EL CARIBE:

    • Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Caribe.

    IV. ENFOQUES ACTUALES HACIA EL TRATAMIENTO DE PERSONAS AFRODESCENDIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    • Segregacionismo, integracionismo, multiculturalismo e interculturalidad como modelos de gestión de la diversidad. Reconocimiento estatal de la diversidad cultural desde el enfoque multicultural en el siglo XX.
    • La interculturalidad como paradigma en América Latina y el Caribe hacia el tema afrodescendiente.
    • Estado actual y elementos para transitar del multiculturalismo a la interculturalidad.


    V. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS HACIA LOS Y LAS AFRODESCENDIENTES

    • Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de los Estados Americanos (OEA).
    • Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
    • Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


    VI. MECANISMOS Y PROGRAMAS DE RECONOCIMIENTO, JUSTICIA Y DESARROLLO

  • PROFESORADO

    El profesorado estará compuesto en su gran mayoría por líderes y lideresas afrodescendientes, activistas, intelectuales, referentes de la defensa y promoción de los derechos humanos, así como expertos y expertas procedentes de organismos internacionales y de la cooperación española.

    • Pastor Elías Murillo - Miembro del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de Naciones Unidas (COLOMBIA)
    • Gloria Lara Millán - Doctora en Antropología , Profesora e investigadora de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (MÉXICO)
    • René Villaboy Zaldívar - Profesor de Historia e Historiografía de América Latina, Universidad de La Habana (CUBA)
    • Esther Pineda G. - Doctora en Ciencias Sociales, escritora y afrofeminista (VENEZUELA)
    • Oscar Felipe Ortiz Cassiani - Historiador de la Universidad de Cartagena y escritor (COLOMBIA)
    • Nicolle Alzamora Candanedo - Escritora e investigadora de la Universidad de Manchester (PANAMÁ)
    • Susana Matute Charún – Directora de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, Ministerio de Cultura (PERÚ)
    • Maria do Socorro da Silva - Activista afrofeminista, profesora universitaria e investigadora (BRASIL)
    • André Lô Sánchez - Director de Cine, Artista audiovisual, Docente Conferencista y Activista Afromexicano “Chilampaneco” (MÉXICO)
    • Robby Glésile - Activista antirracista y Defensor de los DDHH, escritor y analista de temas relacionados con su país (HAITÍ)
    • Paola Brunner - ‘Artivista’ polifacética: cantante, activista social, feminista, presentadora, locutora de radio, actriz de teatro, modelo y comunicadora social (ECUADOR)
    • Claudia Yurley Quintero Rolón - Líderesa social, activista que trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres y las víctimas del flagelo de la trata de personas (COLOMBIA)
    • Rita Bosaho - Activista afrofeminista y política española, antigua Directora General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad (ESPAÑA)
    • Iki Yos Piña Nárvaez - Activista antirracista, performer artista trans-fronterizx y dibujante (VENEZUELA)
    • Abuy Nfubea - periodista, analista político, escritor, editor, conferenciante y activista panafricanista (GUINEA ECUATORIAL)
    • Antoinette Torres Soler - Activista, comunicadora y fundadora del proyecto Afrofeminas (CUBA)
    • Natalia Barrera Francis - Periodista, activista y modelo. Creadora y directora de Afrocentro Perú y Chica Afroperuana - Presentadora de “Descoloniza” por Al Jazeeira en español - AJ+ (PERÚ)
    • Layli Brown Stangeland - Activista y figura destacada en la preservación del patrimonio y los derechos ancestrales de los afrocostarricenses. Fundadora en el Museo Afro Costa Rica (COSTA RICA)
    • Zinthia Álvarez Palomino - Periodista e investigadora militante, co-fundadora de Afrogalegas, colaboradora de Afrofeminas e impulsora del proyecto “Mujeres negras que cambiaron el mundo” (VENEZUELA / ESPAÑA)
    • Rony Castillo Güity – Activista y académico Garífuna especializado en Sociolingüística, Educación y Diáspora Africana (HONDURAS)         
    • América Nicte-Ha López Chávez - Investigadora y profesora antirracista, decolonial y feminista, especializada en la historia y presencia afrodescendiente en América Latina, en el surgimiento del sujeto político afromexicano y en los efectos materiales y emocionales del racismo (MÉXICO)                         
    • Roberto Rojas Dávila - Organización de los Estados Americanos – OEA, miembro de Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente (RIAFRO) (PERÚ)
    • Paola Yañez-Inofuentes - Coordinadora General de la Red de Mujeres Afro Latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (BOLIVIA)
    • Carla María Bush – Directora de Pawanka Fund (NICARAGUA)
    • Carlos R. Fernández Liesa – Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid (ESPAÑA)
    • Juan Daniel Oliva Martínez – Profesor titular de derecho internacional público de la Universidad Carlos III de Madrid (ESPAÑA)
    • Elena García García- Antropóloga Especialista en Género/ Cooperación al Desarrollo, Educación al Desarrollo e Inclusión Social (ESPAÑA)
    • Diego Battistessa – Docente e investigador de la Universidad Carlos III de Madrid, activista, periodista, escritor y analista político, especializado en estudios latinoamericanos (ITALIA)
       

    Equipo de coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid;

    • Diego Battistessa
    • América Nicte-Ha López

    Equipo interdisciplinario de tutorización de trabajos;

    • Elías Ángeles Hernández
    • Diego Battistessa
    • Vicente Cabedo
    • Elena Díaz Galán
    • Carlos R. Fernández Liesa
    • Elena García García
    • Abuy Nbufea
    • América Nicte-Ha López
    • Daniel Oliva Martínez
  • ADMISIÓN

    Dirigido a:

    Profesionales graduados/as de distintas áreas de conocimiento interesados en la cultura y derechos de los afrodescendientes, personal docente, investigadores/as en el campo de la ciencias sociales y jurídicas, y en las humanidades, periodistas y profesionales del ámbito de la comunicación, activistas sociales y defensores/as de los derechos humanos, integrantes de los movimientos antiracistas, personal de ONGs y en general del tercer sector. Así como gestores culturales comprometidos/as con la defensa de la diversidad cultural, funcionarios/as de administraciones públicas y de organismos internacionales y en general interesados/as en profundizar en una de las temáticas más actuales de nuestro tiempo en el marco del decenio internacional de los afrodescendientes.


    Solicitud de admisión

    La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación:

    Documentación a presentar en la solicitud de admisión:

    • Solicitud de Admisión
    • DNI/Pasaporte/Cédula de Identidad
    • Carta de Motivación
    • Curriculum vitae
    • Carta de organización de acreditación de trayectoria
    • Carta de compromiso de asistencia


    Admisión con Beca:

    Las becas darán prioridad a representantes, activistas, líderes y lideresas afrodescendientes con o sin estudios universitarios, procedentes de América Latina y del Caribe.

    30 de estas becas serán otorgadas por AECID.
     

    Más información en: cursoafrodescendientes@uc3m.es

  • INFORMACIÓN PRÁCTICA

    Metodología

    La metodología incluye clase teóricas, análisis de textos, resolución de casos prácticos, mesas redondas (webinarios) y conferencias de inauguración y clausura.
     

    Fechas de impartición

    Del 9 de diciembre de 2024 al 6 de marzo de 2025.

    Semana 0 del lunes 9 al viernes 13 de diciembre de 2024.

    Semana 1 (comienzo de la formación lunes 13 de enero de 2025).


    Horario

    De lunes a jueves, de 17:00 a 20:00

    Viernes: tutorías y posibles actividades complementarias.


    Certificado

    Para la obtención del certificado el estudiante debe asistir a un 85% de las clases, realización y exposición de trabajos individuales, asistencia a las tutorías personalizadas, elaboración y entrega de test de autoevaluación