Máster de Formación Permanente en Ética de la Inteligencia Artificial - UC3M & CSIC
Escuela de Formación Continua
- Dirección
- Antonio Gaitán Torres (UC3M), Fernando Aguiar González (CSIC)
- Edición
- I
- Idioma
- Español
- Modalidad
- Presencial
- Créditos
- 60
- Campus
- Getafe
- Plazo de admisión
-
ABIERTO
- Departamentos
- Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
- Inicio
En un mundo donde la inteligencia artificial está transformando cada aspecto de nuestra sociedad, surge una pregunta crucial: ¿Cómo asegurarnos de que estas tecnologías avanzan en línea con los valores humanos? El Máster en Ética de la IA UC3M-CSIC ofrece una oportunidad única para explorar las implicaciones éticas, sociales y políticas de la inteligencia artificial, combinando herramientas desde la filosofía, el derecho, la ingeniería y el análisis político.
- PROGRAMA
I. Módulo de Ética (21 créditos)
Coordinadores: Fernando Aguiar (Instituto de Filosofía CSIC) & Antonio Gaitán (UC3M)La revolución de la inteligencia artificial plantea preguntas éticas de vital importancia que desafían nuestra capacidad para integrar estas tecnologías en la sociedad de manera justa, segura y responsable. Este módulo aborda los problemas más relevantes relacionados con la ética en la IA, como la equidad algorítmica, la privacidad y la autonomía individual frente a sistemas que toman decisiones autónomas.
Este módulo proporciona herramientas conceptuales y metodológicas desde la ética aplicada y la filosofía moral para analizar estos desafíos, con un enfoque interdisciplinar que incluye perspectivas tecnológicas, sociales y legales. Los estudiantes estarán preparados para participar en debates éticos y formular soluciones prácticas que promuevan una IA al servicio del bienestar humano.
II. Módulo de Políticas públicas, estrategia regulatoria y marco jurídico (12 créditos)
Coordinadora: Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (UC3M)La irrupción e imparable expansión de la IA en nuestras sociedades con innumerables aplicaciones y usos potenciales en una variedad creciente de actividades sociales, económicas, culturales, públicas y privadas han despertado por igual fascinación y temor sobre sus promesas y sus peligros y han atraído no sólo la atención mediática, y de la opinión pública, sino también regulatoria y normativa. A pesar de la disparidad de enfoques en las diferentes jurisdicciones, ha emergido progresivamente un consenso global sobre la necesidad de intervención legislativa a lo largo de la cadena de valor de la IA para asegurar, sobre todo, la protección de los derechos fundamentales, la democracia y el Estado de Derecho. Este Módulo abre el debate sobre la necesidad de regular la IA, las razones para ello y las posibles opciones de política legislativa, identifica los diversos modelos de gobernanza de la IA, y valora sus consecuencias en la protección de los bienes jurídicos pero también en la innovación, la competitividad, y el crecimiento económico. El Módulo permitirá abordar los debates más acuciantes sobre la regulación, la función del Derecho y su relación con el progreso tecnológico.
III. Módulo de Impacto de la IA en la sociedad (12 créditos)
Coordinadores Txetxu Ausín (Instituto de Filosofía CSIC) & Fernando Broncano (UC3M)La articulación de una sociedad reflexiva y crítica con el impacto de la IA requiere un marco de análisis multidisciplinar y normativamente rico. En este módulo se atenderá a la incidencia de la IA para una deliberación pública inclusiva, para la articulación de nuevas formas de organizar el trabajo y para su progresiva integración en prácticas de cuidado (robótica asistencial), así como los efectos de estas nuevas tecnologías para la articulación de los afectos en contextos interpersonales centrales en nuestra vida cotidiana - educación, amistad, amor. También se atenderán a los riesgos políticos derivados de las tecnologías de IA y su uso en redes sociales, con atención al contexto político actual.
IV. Módulo de Ingeniería e informática (9 créditos)
Coordinador: Gonzalo Génova Fuster (UC3M)La reflexión ética, política y social sobre cualquier tecnología requiere un conocimiento básico de sus fundamentos técnicos y científicos. El conocido escritor y divulgador científico Arthur C. Clarke escribió en los años 70 del pasado siglo: «Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia». Buena parte de la divulgación sobre IA se enfoca en demostrar las prodigiosas capacidades alcanzadas por esta tecnología, pero sin ninguna pretensión de explicar, siquiera someramente, cómo funciona y cómo se ha desarrollado, lo que contribuye, indirectamente, a reforzar el muro de inaccesibilidad que se presenta ante un público con formación menos técnica. Es indispensable, pues, entender las similitudes y diferencias de la inteligencia artificial con la inteligencia humana, superar esta concepción “mágica” de la IA, y capacitar a los estudiantes del máster con una base de conocimientos que impida cualquier posible mistificación y facilite, en cambio, desarrollar un juicio informado sobre los desafíos que plantea la Inteligencia artificial a nivel social y ético. Así pues, el módulo contempla: a) los fundamentos generales de la computación y las máquinas computacionales, electrónicas o no; b) los fundamentos de la inteligencia artificial, como rama particular de las ciencias de la computación con características propias; y c) los sistemas basados en grandes modelos de lenguaje (LLMs), como ChatGPT, que recientemente han puesto al alcance del gran público, de modo prácticamente universal, algunas de las capacidades más avanzadas de la IA.
V.- Módulo de Trabajo de Fin de Máster (6 créditos)
Coordinadores: Antonio Gaitán (UC3M) & Gonzalo Génova Fuster (UC3M)Después de cursar las materias del máster, el alumno/a deberá escribir un trabajo escrito en el que muestre sus habilidades de análisis y argumentación en relación con algún tema ligado a la ética de la inteligencia artificial, su regulación jurídica, las bases tecnológicas de la computación y sus dimensiones éticas y la incidencia social y política de la IA. El trabajo será tutorizado por alguno de los profesores/as que imparten docencia en el máster y defendido ante un tribunal. El proceso de tutorización implica la selección de fuentes y recursos bibliográficos, la planificación de la estructura y la orientación continua para que el análisis del problema o tema escogido esté correctamente fundamentado.
- PROFESORADO
Dirección del Programa
Antonio Gaitán Torres (Director, UC3M)
Departamento de Humanidades: Filosofia, Lengua y Literatura
Titular
CV abreviadoFernando Aguiar González (CSIC)
Instituto de Filosofía
Investigador Científico
LinkedinProfesorado de la Universidad Carlos III de Madrid
- Broncano Rodríguez, Fernando
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Catedrático - Rodríguez de las Heras Ballel, Teresa
Departamento de Derecho Privado
Catedrática - Génova Fuster, Gonzalo
Departamento de Informática
Profesor Titular - Gaitán Torres, Antonio
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Profesor Titular - García Ruiz, Alicia
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Profesora Titular - Velasco Arias, Gonzalo
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Profesor Ayudante Doctor - Murcia Carbonell, Alberto
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Profesor Asociado
Profesorado del CSIC y otras Univesidades
- Ausín Diez, Txetxu
Instituto de Filosofía (CSIC)
Investigador Científico - Aguiar González, Fernando
Instituto de Filosofía (CSIC)
Investigador Científico - Degli Espositi, Sara
Instituto de Filosofía (CSIC)
Investigadora Científico - Viciana Asensio, Hugo
Departamento de Filosofía (Universidad de Sevilla)
Profesor Ayudante Doctor & Investigador Emergia-Junta de Andalucía - López Castro, Daniel
Instituto de Filosofía (CSIC)
Investigador Contratado - Aguilera Gordillo, Rafael
Departamento de Derecho (Universidad Loyola)
Profesor Asociado
- Broncano Rodríguez, Fernando
- ADMISIÓN
- ADMISIÓN
Número de plazas ofertadas: 30
El programa podrá impartirse siempre que haya un número mínimo de estudiantes que garantice su viabilidad.
Destinatarios
- No se requiere ninguna titulación específica, aunque el contenido del máster está orientado a egresados en Filosofía, Derecho, Economía, Administración de Empresas, Filosofía, Política y Economía, Ciencia Política, Sociología, Humanidades, Humanidades y Periodismo y Ciencia, Tecnología y Humanidades y diferentes ramas de la Ingeniería que quieran orientar su práctica profesional hacia la asesoría ética en el sector de la IA, el diseño e implementación ética de la IA o en general el fomento de prácticas éticas en la IA.
- Se valorará la experiencia profesional previa de gestores públicos, responsables de programas de transformación digital en administraciones y servicios públicos, cargos políticos y cualquier profesional con intereses de investigación avanzada en ética de la IA.
Proceso de selección
- La selección de alumnos se realizará desde la Dirección del Máster, en conjunción con la Oficina de Posgrado y los departamentos de RRHH de las empresas colaboradoras.
- En este proceso de selección se tendrá en cuenta el CV del candidato/a, su expediente académico, su trayectoria profesional y una breve carta de motivación
Envío de solicitud
- Solicitud de Admisión
- Copia del expediente académico completo
- Copia del título universitario o copia del resguardo del pago de las tasas de la obtención del título
- Copia del Curriculum Vitae
- Copia del carnet de identidad o pasaporte en vigor.
- Carta de motivación
- En caso de no haber terminado los estudios: Compromiso de finalización
Solicitud de admisión
La solicitud se realiza en formato electrónico a través de nuestra aplicación.
- MATRÍCULA
Matrícula
La matrícula asciende a 6.600 euros, a pagar en 3 plazos:
- 1.000 euros de reserva de plaza una vez comunicada la admisión al programa
- 2.800 euros con fecha límite de pago el 31 de octubre.
- 2.800 euros con fecha límite de pago el 15 de marzo.
Sólo se podrá solicitar la devolución de los derechos de reserva de plaza, en el supuesto de imposibilidad de asistencia por causa de enfermedad grave justificada u otro motivo sobrevenido de equiparable gravedad, así como por causa de fuerza mayor.
- ADMISIÓN
- SALIDAS PROFESIONALES
El máster en Ética de la IA UC3M-CSIC capacitará para los siguientes perfiles profesionales: asesores en aspectos éticos ligados a la IA, diseño e implementación ética de la IA, prácticas éticas en el diseño y la implementación de la IA, gestores públicos, responsables de programas de transformación digital en administraciones y servicios públicos, cargos políticos, intereses avanzados de investigación avanzada en ética de la IA.
- INFORMACIÓN PRÁCTICA
Duración y horarios
☛ De octubre a junio
☛ Las clases tendrán lugar de miércoles a viernes de 16:30 a 20:30 horas.
Información adicional
a) La dirección de correo electrónico que facilita la Universidad al alumno, una vez realizada la matrícula, será utilizada prioritariamente en las comunicaciones con el alumno, por lo que es imprescindible su activación y consulta periódica.
b) La falta de pago en la fecha establecida supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la Universidad establezca.
Lugar de impartición
☛ CSIC - Sede Central
Calle de Serrano, 117☛ Campus de Getafe y Campus Madrid Puerta de Toledo
☛ Realiza una visita virtual
☛ Más información del Campus de Getafe y Campus Madrid Puerta de Toledo