Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

¿Por qué ocurre? Factores relacionados con la conducta suicida

Conjunto de símbolos de interrogación

El suicidio es el resultado de múltiples factores que interactúan entre sí y que, en un momento determinado, conducen a un intenso malestar emocional que se vive como irremediable y permanente y que lleva a la persona a pensar que la única solución es poner fin a su vida.

FACTORES DE RIESGO

Dibujo a linea

Cuantos más factores de riesgo se acumulen, mayor es la probabilidad de una conducta suicida, aunque su ausencia no la descarta.

Personales

  • Historial de intentos previos (mayor número, gravedad u ocultación = mayor riesgo).
  • Trastornos mentales: depresión, bipolaridad, TLP, TCA, psicosis.
  • Abandono de tratamientos, abuso de sustancias.
  • Factores psicológicos: impulsividad, perfeccionismo, desesperanza, inhibición emocional, introversión, rigidez cognitiva.
  • Conflictos de identidad sexual o de género, sentirse una carga, soledad, enfermedades crónicas o dolor.
  • Víctimas de abusos o maltratos (recientes o pasados).
  • Diferencias de género: más intentos en mujeres, más suicidios consumados en hombres.

Familiares

  • Antecedentes de suicidio en la familia.
  • Psicopatología o drogadicción en los padres.
  • Conflictos, violencia doméstica, separación, pérdidas importantes.
  • Rigidez, exigencias elevadas, falta de atención emocional, pobreza o aislamiento emocional.
  • Silencio o secretismo familiar sobre los problemas emocionales.

Sociales

  • Ausencia o pérdida de red de apoyo.
  • Aislamiento, rechazo, desarraigo.
  • Pérdidas vitales (pareja, familiares, empleo).
  • Ciberacoso, sexting, grooming.

Educativos

  • Bullying.
  • Rechazo por ser diferente, fracaso escolar, estigmatización.
  • Silencio tras un intento por miedo a "fomentar" el suicidio.

 

FACTORES PRECIPITANTES

Eventos recientes que intensifican el sufrimiento y desestabilizan emocionalmente:

  • Pérdidas significativas, despidos, rupturas, conflictos familiares o escolares.
  • Abuso sexual o maltrato.
  • Acceso a métodos letales.

FACTORES DE PROTECCIÓN

Dibujo a linea

Cuantos más factores protectores haya, menor es el riesgo de conducta suicida.

Personales

  • Habilidades sociales y de afrontamiento.
  • Autoestima, autoconcepto positivo, autocontrol.
  • Espiritualidad o valores personales fuertes.
  • Estilo de vida saludable, buen rendimiento académico.

Familiares/Sociales

  • Apoyo familiar y social consistente.
  • Comunicación fluida y sin juicios con adultos significativos.
  • Confianza en poder hablar de temas difíciles.
  • Relación cercana con profesorado, compañeros o figuras de apoyo.
  • Tratamiento prolongado y estructurado para casos con trastornos mentales o adicciones.

Recursos UC3M

Recursos externos

  • Médico de atención primaria
  • Teléfono 024 – Atención 24h. Línea gratuita, anónima y confidencial
  • Emergencias: 112
  • Teléfono de la Esperanza: 717003717

Recomendamos