Pasados traumáticos, historia y memoria colectiva en la Sociedad Digital
- Portada
- Eventos
- Archivo de eventos
- 2018
- Pasados traumáticos, historia y memoria colectiva en la Sociedad Digital
Coloquio Internacional "Pasados traumáticos. Historia y Memoria colectiva en la Sociedad Digital"

Los conflictos sufridos en el siglo XX por las sociedades europeas con motivo del ascenso de movimientos políticos de carácter excluyente, como el nazismo, el fascismo, el franquismo o el estalinismo, han tenido efectos prolongados en el tiempo, especialmente en los estados donde no se han articulado medidas que propicien el conocimiento de esta historia traumática a través de políticas de memoria y de cultura democrática. En España, la Guerra Civil y el Franquismo constituyen los dos ejes sobre los que pivotan la historia y la memoria colectiva de un pasado violento que está presente en la actualidad.
Las tecnologías informáticas, las redes sociales y los recursos transmedia han favorecido la aparición de múltiples actores que están contribuyendo a la difusión de una historia que ha excedido el ámbito académico para trasladarse a la esfera digital, y a una memoria colectiva que comparte recuerdos y recursos digitales a modo de gran red con objetivos diversos, entre los que destaca el reivindicativo.
En este marco, el coloquio que presentamos pretende reunir a especialistas que aborden los retos y las oportunidades de los proyectos de historia digital del periodo 1936-1975, la función de las nuevas tecnologías y los nuevos medios en la transmisión, difusión y divulgación del pasado traumático así como la contribución de los agentes sociales a la historia y la memoria.
Contacto: hismedi@uc3m.es


Inscripciones
Inscripción para las Jornadas:
https://aplicaciones.uc3m.es/formulario/coloquioInternacionalPasadosTraumaticos
Actividad incluida en: Pasaporte cultural Uc3m
Cómo llegar
Dirección Campus de Getafe
Sala Multiusos 18.0.B.14, Edificio 18, Biblioteca de Humanidades.
C/ Madrid, 126
28903 Getafe, Madrid
Google Maps
GPS: 40°19'07.0"N 3°43'36.6"W
En tren:
PARADA: Las Margaritas Universidad
En Metro:
PARADA: Juan de la Cierva
- Metro buscador
- Descargar plano de metro
En autobús: 442, 441 (salida desde intercambiador de Plaza Elíptica en Madrid)
PARADA: Calle Madrid
Programa
Día I.-25 de octubre 2018
10.00hs – 10.15hs. Inauguración.
Julio E. Checa - Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Carmen Ciller - Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual
Rosa San Segundo - Directora del Instituto de Estudios de Género
10.15hs-11.15hs. Conferencia: Anaclet Pons (Universidad de Valencia): La historia en la sociedad digital: nuevas fuentes, nuevas temáticas, nuevos actores. Modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)
11.30hs-13.30hs: Presentación de proyectos digitales.
Modera: Rosa San Segundo
Gutmaro Gómez Bravo: Proyecto Atlas Madrid
Beatriz Díaz: Herri Memoria
Fernando Hernández Holgado: Mujeres presas: Les Corts y las Ventas
Lidia Mateo Leivas y Sara Varela Mestre (Memorias en Red): MemorÁgora: Plataforma de Estudios de Memoria
16.00hs-17.15hs.: Conferencia: Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca). "Los pasados traumáticos y la singularidad española". Modera: Encarnación Barranquero (Universidad de Málaga)
17.30hs- 20.00hs
Mesa redonda Los pasados traumáticos en Europa: las memorias en disputa.
Modera: Ángeles Egido (UNED)
Ponentes: Jordi Guixé (EUROM), Alma Masic (Memory Lab), András Lénart (Universidad de Szeged, Hungría)
Día II.-26 de octubre 2018
9.30hs-11.30hs: Mesa redonda: Un pasado noticioso: la contribución de los medios de comunicación al conocimiento histórico y memorial.
Modera: Juan Carlos Sánchez Illán
Ponentes: Alejandro Torrús (Público.es), Manuel Prados (Canal Sur), Lucía Benavides (National Public Radio, EEUU), Ana María Pascual (freelance)
11.45hs-14.00hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación de las instituciones públicas y fundaciones a la sociedad digital
Modera: Sergio Gálvez
Ponentes: Concha Catalán (Innovation and Human Rights, IHR), José María Uría (Fundación Anastasio de Gracia), Gregorio Dionis (Equipo Nizkor)
16.00hs-18.30hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación del movimiento asociativo a la memoria colectiva digital.
Modera: Mirta Núñez
Ponentes: Natalia López (Asociación Descendientes del Exilio), Emilio Silva (ARMH), Jaime Ruiz Reig (AMESDE), José Luis Muga (Federación de Foros por la Memoria).
19.00hs. Conferencia de clausura: Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad Castilla-La Mancha): "¿Y si la historia no coincide con la memoria? Reflexiones para concluir". Modera: Matilde Eiroa