Comunicados de prensa 2011
- Portada
- Sala de prensa
- Comunicados de prensa
- Comunicados de prensa 2011
Presentación de propuestas de reforma del régimen de incapacitación en España y Latinoamérica (8 de noviembre de 2011)
El evento, de participación abierta y gratuita, se llevará a cabo de11:00 a 13.30 horas en el Salón de Actos de la Fundación ONCE, situado en la calle Sebastián Herrera, nº 15, de Madrid.
(Getafe, 8 de noviembre de 2011) La Jornada sobre “Propuestas de Reforma del Régimen de Incapacitación en España y Latinoamérica a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” está organizada por el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, la Universidad Carlos III de Madrid, la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (RED CDPD) y la Fundación ONCE.
En esta significativa jornada se expondrán pautas específicas necesarias para adaptar las legislaciones nacionales del espacio Iberoamericano a los principios que promueve el Artículo 12 de la Convención. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, firmada por más de 150 países, tiene por objeto promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad. Sin embargo, muchos de los principios expresados en la misma continúan sin ser contemplados en las legislaciones de los Estados Parte.
Bajo esta situación, en el marco de la RED CDPD se ha desarrollado una investigación sobre los ordenamientos jurídicos de Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Perú a fin de establecer cuáles son las normas y disposiciones legales vigentes que contradicen los preceptos del Artículo 12 de la Convención y que, por tanto, deben ser modificados.
El evento, en el que se expondrán los resultados de dicha investigación, contará con la presencia de expertos de los diferentes países participantes del proyecto, como Rafael de Asis Roig, de la Universidad Carlos III de Madrid, Agustina Palacios, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Elizabeth Salmón Garate, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Mario Santiago Juárez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; Andrea Parra Fonseca, de la Universidad de los Andes, Colombia; y Lais Carvalho de Figueiredo Lopes, de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Brasil.
Finalmente se abrirá el espacio para debate y preguntas de los asistentes.
Este evento es de participación pública y gratuita y todos aquellos interesados en participar podrán solicitar mayor información a través de info@redcdpd.org
El Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, organizado por el IDHBC obtiene la Mención hacia la excelencia (14 de octubre de 2011)
Inicio de la XIV Edición del Máster en Derechos Fundamentales del IDHBC (Getafe, 26 de septiembre de 2011)
La XIV Edición del Máster en Derechos Fundamentales y el Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos 2011-2012, organizados por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, ya han comenzado su andadura. El Profesor Gregorio Peces-Barba era el encargado de inaugurar estas dos nuevas ediciones con una Conferencia pronunciada el 26 de septiembre en la Universidad Carlos III de Madrid.
Este año el Máster en Derechos Fundamentales cuenta con 23 estudiantes de 16 nacionalidades diferentes: una argentina, dos bolivianas, dos brasileñas, dos colombianas, una dominicana, una ecuatoriana, tres españolas, una francesa, una guatemalteca, una italiana, dos mexicanas, una paraguaya, una peruana, un ruso, una uruguaya y dos venezolanas.
En el primer curso del Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos también se han matriculado 23 alumnos de 8 nacionalidades diferentes: 11 de nacionailidad colombiana, cuatro de nacionalidad española, tres de nacionalidad mexicana, uno de nacionalidad brasileña, uno de nacionalidad norteamericana, uno de nacionalidad italiana, uno de nacionalidad argentina y uno de nacionalidad chilena.
Derechos y Libertades recibe el certificado de calidad otorgado por la FECYT (30 de junio de 2011)
El equipo de la UC3M, segundo clasificado en la X Edición de la Competencia sobre Derecho Penal Internacional VCGM (10 de junio de 2011)
Javier de Lucas, Premio de Investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 (2 de mayo de 2011)
Conclusiones del informe presentado esta mañana en la UC3M sobre el Plan de Derechos Humanos
(Getafe, 4 de marzo) Miguel Ángel Ramiro Avilés-Vocal de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional-ha presentado este mañana en la Universidad Carlos III de Madrid- un informe sobre el Plan de Derechos Humanos-aprobado por el Gobierno en diciembre de 2008- en el que se expone un decálogo de los principales problemas que han hecho que el Plan pueda ser considerado como un documento muerto.
El informe, presentado hoy en la Universidad Carlos III de Madrid, recoge las carencias que se han detectado durante la fase de seguimiento del Plan de Derechos Humanos y que han tenido como consecuencia que el Plan español no sea visto, vivido o sentido como una verdadera garantía de los derechos.
Para Miguel Ángel Ramiro, autor de este informe, subdirector del Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas" e investigador del proyecto Consolider-Ingenio 2010 "El tiempo de los derechos", el Plan de Derechos Humanos, aprobado por el gobierno en diciembre de 2008, ha sido un "canto de cisne". “A pesar de las supuestas bondades que se le atribuyen al Plan de Derechos Humanos, no se ha sabido ponerlo en marcha, ya que adolece de una serie de problemas estructurales que imposibilitan su seguimiento y su evaluación”, señala.
Y es que ni durante la fase de elaboración del Plan, ni durante la fase de ejecución, ni tan siquiera durante la fase de seguimiento, se ha tenido claro qué es un Plan Nacional de Derechos Humanos, para qué sirve, cuál es su función, cómo se ejecuta, cómo se monitorea y cómo se evalúan sus resultados.
Estas faltas han supuesto que, como se demostró durante la comparecencia del Secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, el Plan de Derechos Humanos español no tenga ningún tipo de apoyo político por parte de los grupos parlamentarios que conforman la Cámara Baja y que las organizaciones no gubernamentales, salvo honrosas excepciones, no le presten atención.
El informe concluye que el primer Plan de Derechos Humanos es un documento muerto, cuya única función positiva que le queda es enseñarnos cómo no se deben hacer las cosas cuando se comience a preparar el segundo Plan de Derechos Humanos.
“Este documento debe hacernos aprender de nuestros errores cuando se comience a preparar la segunda edición del Plan. Esto último debe comenzar a realizarse inmediatamente para que cuando se agote la vigencia del Plan entre en vigor el nuevo”, concluye el profesor Ramiro.
Decálogo de los principales problemas detectados
1. La redacción del Plan de Derechos Humanos ni es clara ni es compresible, ya que no se incluye ningún tipo de explicación general sobre las razones que han llevado a incluir esas medidas y no otras. A diferencia de otros PNDH, el Plan de Derechos Humanos español carece de una amplia introducción y explicación de las medidas incluidas y de las medidas que no se van a incluir.
2. El Plan de Derechos Humanos ni crea ni impulsa nuevas medidas, sino que se limita a exponer acciones ya puestas en marcha o a etiquetar acciones como si fueran de derechos humanos, estando algunas de ellas ya agotadas antes de su entrada en vigor. Tiene, por lo tanto, un tono muy poco crítico con la realidad que se supone desea transformar y mejorar con la implementación de las 172 medidas.
3. Los indicadores temporales de cumplimiento de las medidas del Plan, incluidos en las fichas de seguimiento, deberían ser más precisos y específicos. En general, el período de vigencia del Plan de Derechos Humanos español debería desvincularse de una legislatura concreta. Los partidos políticos representados en el Parlamento, junto a otros actores sociales, deberían llegar a un acuerdo o pacto que posibilitara que el Plan de Derechos Humanos sea una política pública alejada del debate político que pudiera tener un alcance mayor de las vicisitudes, a veces caprichosas, de un período legislativo concreto. Por otro lado, y de forma sorprendente, muchos indicadores de cumplimiento van más allá del plazo temporal general de la IX Legislatura.
4. En general, tal y como ya se ha hecho constar en un informe anterior, el Plan de Derechos Humanos adolece de una falta absoluta de indicadores, los cuales son herramientas metodológicas que facilitan una aproximación empírica a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos, indicando en qué medida las instituciones del Estado avanzan, retroceden o se estancan en relación con estos objetivos sociales establecidos, todo lo cual tiene como fin facilitar la toma de decisiones favorables al derecho, tanto a funcionarios públicos, como a personas y organizaciones sociales. Sin estos indicadores no sabemos de dónde venimos ni a dónde vamos.
5. Un problema estructural que se ha detectado es que en el Plan de Derechos Humanos no se establece ningún vínculo entre las medidas que lo integran. Las medidas internas y las medidas externas están desconectadas, como si no hubiera relación entre ellas; y lo mismo ocurre con las medidas internas. Hasta el punto de que algunas medidas se repiten y en las fichas de seguimiento tampoco se señala la conexión por parte de los Ministerios implicados. Se debería, pues, profundizar más en la dimensión horizontal del Plan. Esto permitiría ver que los derechos y las medidas son indivisibles, son interdependientes y están interrelacionados. De igual forma, con esa relación entre las medidas se vería que el objetivo del Plan es mejorar la situación de los derechos humanos en el ámbito local, que lo que se hace en el ámbito exterior tiene un impacto directo en el sistema jurídico español. La ratificación de una Convención o de un Tratado internacional o el impulso de una determinada política en materia de derechos humanos en el ámbito exterior debe traducirse, de alguna manera, en mejoras en el ámbito local.
6. Se ha detectado que los actores implicados en la ejecución de cada una de las medidas, tanto desde el punto de vista de la sociedad civil como de los Ministerios, no están bien definidos. Deberían especificarse más los departamentos concretos en cada Ministerio que están implicados, con el fin de que la fiscalización de la ejecución de las medidas pueda ser más clara y transparente. Esto permitiría involucrar más a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general en la tarea de ejecutar y de monitorear el plan. Por otro lado, no se tiene información de las reuniones de coordinación que deberían mantenerse entre las distintas agencias que están ejecutando el Plan de Derechos Humanos.
7. Las medidas que integran el Plan de Derechos Humanos remiten constantemente a otras fuentes de información, las cuales no son fácilmente accesibles. Debería indicarse en cada medida o en cada ficha dónde se puede encontrar más información sobre la materia en cuestión.
8. Tal y como se ha señalado, un PNDH debe ser un documento público. Este requisito sólo se cumple en parte en el caso español ya que las fichas de seguimiento de las medidas que integran el Plan de Derechos Humanos no son públicas. Hay un compromiso para hacerlas públicas pero desde diciembre de 2008 a febrero de 2011, las fichas de seguimiento no han sido públicas. De igual forma, no se ha publicado el estudio de base de la situación de los derechos humanos en España. Este estudio es un elemento central en cualquier aproximación sistemática para el desarrollo de un PNDH. Cualquier país que quiera avanzar en la mejora de la protección de los derechos humanos necesita saber dónde se encuentra y hacia dónde quiere ir.
9. Las fichas de seguimiento son muy heterogéneas. Esta heterogeneidad dificulta tanto el seguimiento como la evaluación de las medidas. Cada seis meses, los agentes involucrados deberían haber enviado a la Comisión un informe en el que declarasen los objetivos relevantes, el indicador de ejecución, las acciones que se hubiesen realizado en ese tiempo para alcanzar dicho objetivo y cómo su actividad satisface el indicador de ejecución. Si el indicador no hubiese sido cumplido, el informe debería reconocerlo francamente e incluir una explicación de la razón por la que no se ha cumplido y que debería hacerse para cumplirlo. Estos informes permitirían un mejor seguimiento del plan por parte de la Comisión, solicitando información adicional cuando fuera necesario, y un mejor evaluación parcial y final del plan.
10. La Comisión de Seguimiento tiene como cometido tanto el seguimiento como la evaluación de las medidas del Plan de Derechos Humanos. Ambas funciones deben diferenciarse nítidamente ya que la primera, seguimiento, se realiza durante el tiempo en que la medida se está ejecutando con el fin de hacer una estimación de su efectividad; la segunda, evaluación, se debe realizar una vez que la medida ha sido ejecutada y existen unos resultados finales. Esta evaluación, cuyo objetivo es determinar el grado de éxito del plan en términos de qué logros se han alcanzado respecto a los objetivos marcados y qué recursos se han utilizado, debe realizarse por una institución externa. Dicha evaluación deberá contener, además, un cierto número de recomendaciones que sirvan para un trabajo ulterior con vistas en la segunda edición del Plan de Derechos Humanos. Un PNDH debe concluir con una evaluación global del mismo que sirva tanto para que el gobierno, la comunidad asociativa e investigadora de los derechos humanos y el público en general sepan los logros y los fracasos, cuanto para preparar el camino de sucesivos planes. Dicha evaluación debe ser un documento público al que se le debe dar una difusión significativa. Esta fase de evaluación debe comenzarse mucho antes de que expire el período de vigencia del PNDH para que entre en vigor cuando el plan predecesor expire. La sucesión de los planes permitirá que el trabajo en el ámbito de los derechos humanos sea igual que en otras áreas de gobierno, con una aproximación seria y comprometida en el ámbito de la disposición de recursos y de la responsabilidad y fiscalización de las actividades y políticas.
Tercer Encuentro del Equipo Consolider El tiempo de los derechos (HURI-AGE)
Los días 17, 18, 19 y 20 de enero de 2011 tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid el Tercer Encuentro del Equipo Consolider “El tiempo de los derechos” HURI-AGE. Objetivos: hacer balance de los resultados obtenidos durante el segundo año de andadura del proyecto (2010) y cerrar el plan del trabajo para el tercer año (2011).
El proyecto Consolider-Ingenio 2010 cumplía dos años el pasado mes de diciembre y, como en años anteriores, el equipo investigador, se reunirá en la Universidad Carlos III de Madrid- bajo la coordinación del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas- para hacer balance y cerrar las principales líneas de actuación que van a seguirse en 2011, un año clave que marca el paso del ecuador de la duración de HURI-AGE.
El Encuentro comenzará el próximo 17 de enero, con la reunión de las 4 Plataformas– Investigación, Formación, Reforzamiento y Difusión - que integran el proyecto. El día 18 se celebrará la reunión del Comité de Gestión General. El día 19, como novedad este año y con el objetivo de fomentar el trabajo en Red entre los grupos integrantes del equipo, se celebrará una reunión de carácter más científico en la que representantes de los diferentes grupos que forman parte del proyecto expondrán sus líneas de investigación prioritarias para el año 2011.
El 19 de enero por la tarde tendrá lugar, además, una sesión de trabajo orientada a avanzar en la elaboración de una “Guía de buenas prácticas docentes en Derechos Humanos”, que es uno de los resultados más importantes que el programa pretende obtener en el año 2011.
Finalmente, el día 20 de enero se celebrará un encuentro abierto, “El tiempo de los derechos: balance y nuevas perspectivas tras dos años de trabajo”, con el fin de presentar los principales resultados obtenidos hasta el momento y fomentar su aprovechamiento por parte de los agentes sociales y políticos que trabajan en la práctica en la temática de los derechos.
Y es que uno de los grandes retos que HURI-AGE se ha marcado desde el inicio consiste en romper la brecha existente entre la teoría y la práctica de los derechos humanos y, aunque en estos dos primeros años se han obtenido éxitos importantes en esta línea, todavía queda trabajo por hacer para aumentar la interacción y la cooperación con estos agentes, así como su implicación en el desarrollo del programa.
Esta es, según Rafael de Asís- Coordinador interno del proyecto- “una de las mejores maneras de lograr que el avance en el conocimiento de la realidad actual de los derechos humanos que HURI-AGE pretende alcanzar contribuya de manera efectiva a transformar y mejorar dicha realidad”.
Dos Programas de Doctorado en Derecho del Proyecto Consolider-Ingenio 2010 El tiempo de los derechos (HURI-AGE) obtienen la Mención hacia la excelencia (Getafe,17 de octubre de 2011)
Jornadas Mujeres Migrantes en un mundo globalizado (6 de octubre de 2011)
La Fundación Gregorio Peces-Barba y FAE-USACH han suscrito un acuerdo de colaboración académica (22 de julio de 2011)
Con el fin de desarrollar los conceptos de ética y responsabilidad social empresarial, además de efectuar un trabajo académico conjunto, la Fundación Gregorio Peces-Barba para el Estudio y Cooperación en Derechos Humanos y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad Santiago de Chile suscribieron un acuerdo de colaboración el pasado 22 de julio en el Salón de Honor de la universidad chilena.
Entre los principales compromisos adquiridos con la firma del Convenio, el Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE será la institución responsable de desarrollar, dirigir, ampliar y difundir en Chile la Cátedra de Ética de la Empresa y las Profesiones, creada por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y la Fundación Gregorio Peces-Barba.
La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, valoró muy positivamente el acuerdo ya que , en su opinión, “resulta de gran importancia el trabajo conjunto en este ámbito, por cuanto la responsabilidad social empresarial y de las organizaciones no es una cuestión meramente técnica o económica, sino que se relaciona con la razón de ser de la misma en la sociedad”.
Por su parte, el Director del Centro de Políticas para el Desarrollo (CPD), Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló que “a partir de este acuerdo realizaremos seminarios, publicaciones y cursos, pero, sobre todo, alimentaremos un debate y una reflexión sobre quiénes somos y quiénes deseamos ser como país en materia de derechos fundamentales de los ciudadanos”.
En representación de la Fundación Peces-Barba, su Secretario General, Nicolás Sisinni, se mostró muy contento por “haber encontrado un partner de trabajo en una universidad seria, con la que tenemos la mayor disposición para trabajar en todos los ámbitos que nos sea posibles”.
Coloquio: Desafíos Constitucionales Comparados: España y Chile
El día anterior a la concreción de la firma del acuerdo tuvo lugar el coloquio “Desafíos Constitucionales Comparados: España y Chile” en el Salón Los Presidentes del Edificio del ex Senado de Santiago.
El coloquio, organizado por el Centro de Políticas para el Desarrollo (CPD), perteneciente al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, estuvo centrado en el ámbito del derecho constitucional, discutiéndose las principales distinciones en esta materia entre España y Chile.
Los panelistas de la jornada fueron el director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, Dr. Javier Ansuátegui; el Ministro del Tribunal Constitucional de Chile, Francisco Fernández; el actual presidente del Senado de Chile, Guido Girardi; y el Director del CPD de la FAE-USACH, Dr. Gonzalo Martner Fanta.
Más información: http://www.fae.usach.cl/
Invitación al Acto de presentación de la Cátedra de Ética de la Empresa y de las Profesiones en la UC3M (10 de junio de 2011)
Final de la Competencia Internacional VCGM. Retransmisión en directo (8 de junio de 2011) Congreso Internacional Los derechos humanos: seña de identidad de las políticas europeas (18 de mayo de 2011)
Francisco Javier Ansuátegui, Presidente de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política
Francisco Javier Ansuátegui- Catedrático de Filosofía del Derecho y Director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid- ha sido elegido Presidente de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política en la Asamblea celebrada en la Universidad de Jaén el 8 de abril.
Francisco Javier Ansuátegui- hasta ahora Vicepresidente de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política- se convertía el pasado 8 de abril en el nuevo Presidente de esta Sociedad, un cargo que ostentará hasta el año 2015.
María del Carmen Barranco- Profesora titular de Filosofía del Derecho y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid- fue elegida vocal de la Junta Directiva en esa misma votación.
La Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política se constituyó en 1963 bajo el nombre de Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Social. Entre sus principales objetivos, figuran fomentar la investigación y la enseñanza de la Filosofía Jurídica y Política, contribuir al progreso científico y facilitar la comunicación y la colaboración profesional de sus miembros.
Su primer presidente fue el Profesor José Legaz Lacambra. Desde entonces, han ejercido su presidencia el Profesor Agustín de Asís, el Profesor José Delgado Pinto, el Profesor Nicolás López Calera, el Profesor Gregorio Peces- Barba, el Profesor Benito de Castro, la Profesora Francesca Puigpelat, el Profesor Carlos Alarcón y, en la actualidad, el Profesor Francisco Javier Ansuátegui Roig.
Preestreno en España de la Película sobre Saramago "José y Pilar" en la UC3M
La Universidad Carlos III de Madrid acoge el próximo 27 de enero el preestreno de la película “José y Pilar”, dirigida por el realizador portugués Miguel Gonçálves Mendes, y coproducida por los hermanos Almodóvar y el aclamado realizador de “Ciudad de Dios”, Fernando Meirelles, que llegará a las pantallas españolas el 28 de enero.
El Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y la Cátedra Estudios Portugueses “Luis de Camoens” de la Universidad Carlos III de Madrid, invitan al preestreno de “José y Pilar”, una película documental que muestra la dimensión humana y ética del gran escritor portugués José Saramago en el día a día que compartió con su esposa Pilar del Río.
El preestreno de “José y Pilar” contará con la presencia de su director, Miguel Gonçálves Mendes, y de Pilar del Río, viuda de José Saramago, que después de la proyección participarán en un debate con los asistentes sobre esta película documental.
La película, que nos revela a un Saramago desconocido y prueba que el genio y la sencillez son compatibles, pretende abordar de forma plena la actividad pública y privada del Premio Nobel de Literatura.
“José y Pilar”es una mirada sobre la vida de uno de los grandes creadores del siglo XX y la demostración de que, como dice Saramago, "todo puede ser dicho de otra manera".
La película llegará el 28 de enero a las pantallas españolas. Podrá verse en los siguientes cines: GOLEM Madrid, KINÉPOLIS Pozuelo, GRAN SARRIA Barcelona, BABEL Valencia, KINEPOLIS Granada, ALBENIZ Málaga, DEILAND Lanzarote, MANHATTAN Valladolid, VAN DYCK Salamanca.
Lugar y hora de celebración del Preestreno en la UC3M
Fecha: jueves 27 de enero.
Lugar: Salón de Grados. Edificio del Rectorado. Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe)
Hora: 12:00 hs.