Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Noticias

  • Inicio
  • Noticias
  • Presentan una tecnología para la medición de carbono en medios, en publicidad e IA generativa

Presentan una tecnología para la medición de carbono en medios, en publicidad e IA generativa

Desarrollada por una spin-off de la UC3M, la empresa Hiili

26/06/24

La medición del consumo energético derivado de la actividad digital desde una óptica científica es el reto al que se enfrentan en Hiili, S.L., una empresa constituida recientemente e impulsada por dos investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Ángel y Rubén Cuevas Rumín, del Dpto. de Ingeniería Telemática. En concreto desarrollan soluciones tecnológicas que combinan técnicas de medidas de Internet e Inteligencia Artificial (IA) para realizar una estimación precisa del consumo energético de los procesos digitales de una empresa.

Presentan una tecnología para la medición de carbono en medios, en publicidad e IA generativa
 

A partir de 2025, según una directiva europea, las empresas deberán informar sobre cómo su modelo de negocio afecta a la sostenibilidad y cómo influyen en sus actividades factores externos, como el cambio climático y los derechos humanos. “Esto incluye divulgar las emisiones indirectas en su cadena de valor, conocidas como Scope 3, lo cual puede ser complicado de medir y controlar. Esta nueva regulación ha generado una creciente necesidad en el sector privado y público de cuantificar con precisión el consumo energético generado por su actividad digital”, señala Ángel Cuevas.

Hiili, que significa "carbón" en finlandés, desarrolla una tecnología pionera que supondrá una evolución notable con respecto a las pruebas de concepto validadas científicamente por el equipo de investigación de la UC3M. Esta tecnología combina técnicas de medidas de Internet y desarrollo de modelos basados en Machine Learning, una disciplina del campo de la IA que permite  identificar patrones en datos masivos y elaborar análisis predictivo. Todo ello permite realizar una estimación precisa del consumo energético de la actividad digital de la empresa. En la actualidad, disponen de un producto operativo para la publicidad digital y un prototipo para medir el consumo energético generado por el uso de soluciones de IA, tales como los modelos de lenguaje de Chat-GPT o Gemini.  

“Ya ofrecemos un producto que trabaja con medidas directas del consumo energético, lo que hace que Hiili sea la solución que proporciona las medidas más precisas sobre consumo energético y huella de carbono en este ámbito”, señala Rubén Cuevas. Además, con estos avances a medio y largo plazo también quieren contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en el área de sostenibilidad y cambio climático.

El objetivo final de Hiili es ayudar a las empresas y entidades públicas a medir la huella de carbono que genera su actividad digital, con un énfasis especial en el consumo energético que la actividad de una entidad genera en terceros. “Además de medir su huella de carbono, Hiili proporcionará información que permitirá a las entidades tomar decisiones informadas para reducir su huella de carbono sin afectar sus KPIs de negocio”, apunta Ángel Cuevas. 

"Esta colaboración ha ido evolucionando a lo largo de varios años. La UC3M ha ido investigando el consumo de energía digital desde 2017 y ha sido un socio crucial para nosotros en nuestra empresa anterior, Cavai. Junto con la Universidad, hemos iniciado este proyecto con el objetivo de convertirnos en una empresa líder en datos de emisiones”, señala Steffen Svartberg, otro de los socios fundadores de Hiili.

Para entender su modelo de negocio, los investigadores ponen como ejemplo el caso de una compañía de refrescos, que tiene un gran consumo directo de energía por sus actividades propias (como la producción de sus bebidas en las plantas embotelladoras). Sin embargo, esta empresa también gasta mucho dinero en actividades de marketing que no tienen un consumo directo propio. “Cuando vemos un anuncio del refresco en nuestra televisión o nuestro smartphone, la compañía está generando un consumo energético que se produce en nuestros dispositivos, en un tercero. Mientras que la medición de las emisiones directas es algo que se ha venido desarrollando en muchas empresas y entidades públicas en los últimos años, la medición de emisiones indirectas supone un reto tecnológico complejo al que Hiili ha comenzado a dar respuesta”, explica Rubén Cuevas.

Esta tecnología no se limita a la publicidad digital y la IA, sino que es escalable y se puede adaptar a todos los servicios digitales, incluidos sitios web, aplicaciones, plataformas y otras infraestructuras digitales. Esto convierte a la solución de Hiili en un recurso versátil para las empresas que buscan medir, monitorear y reducir el impacto ambiental de todas las actividades digitales.

La UC3M participa en el capital social de esta spin-off para contribuir a su desarrollo empresarial. Esta participación, minoritaria y de carácter temporal, se articula conforme lo recogido en el reglamento de creación de empresas universitarias basadas en el conocimiento. Actualmente hay un total de 11 spin-offs participadas por la UC3M, apoyadas por el programa de creación y participación en spin-offs, ubicado en el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la Universidad. 

Nederlandse vertaling

Version française

中文翻译