Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

PROYECTO

logo cisde

La cooperación intelectual fue un movimiento clave en el mundo de entreguerras impulsado por la Sociedad de Naciones, que creó varios organismos internacionales y alentótoda una serie de comisiones y actividades para la colaboración internacional en el ámbito de las universidades, la ciencia, la cultura, el pensamiento, la educación, la literatura, la conservación del patrimonio, el estudio de las relaciones internacionales, la enseñanza de la/> historia y muchas otras líneas de actuación. Su objetivo fue promover una auténtica reconstrucción de la civilización occidental después de la Gran Guerra, favorecer la universalización del conocimiento y el avance colectivo en el campo de la cultura, la ciencia y la educación, como instrumentos clave para el desarrollo de las sociedades y la creación de una cultura de la paz.

España jugó un papel importante en todas esas actividades que apenas ha sido explorado aún. Este proyecto de investigación, formado por una veintena de profesores e investigadores de media docena de países de España, Portugal y América, estudia la presencia española –pero también portuguesa e iberoamericana- en los organismos de cooperación intelectual de la Sociedad de Naciones, en los que personalidades como José Castillejo, Julio Casares, Leonardo Torres Quevedo, Ángel Establier, Rafael Altamira, Pedro Roselló o Isabel Oyarzábal, tuvieron un liderazgo importante, ejerciendo además una considerable influencia política desde el ámbito de la diplomacia cultural.

Más allá de los organismos supranacionales, el movimiento de cooperación intelectual estimuló una gran floración de iniciativas y actividades nacionales y locales en el ámbito de la circulación de saberes, los intercambios académicos, la investigación científica, la creación de instituciones culturales, la reflexión y el pensamiento globales, el desarrollo de la higiene y la salud públicas, las políticas culturales, la estandarización biológica, la traducción, la literatura pacifista, la integración de las mujeres, los derechos de la infancia, etc. que forman parte también de las inquietudes de este proyecto de investigación.

El sistema de cooperación intelectual constituye así una de las iniciativas más importantes de la Sociedad de Naciones, que alcanzó un notable éxito en distintos aspectos del desarrollo cultural, científico y educativo, tuvo un alcance más limitado en otros y fracasó en su objetivo de crear las condiciones de progreso y entendimiento que pudiesen evitar una nueva guerra.

No obstante, sus acciones constituyeron el precedente directo sobre el que se creó después la UNESCO, fue uno de los puntos de partida decisivos para la construcción de la Unión Europea, y está en la base de los movimientos internacionalistas de la cultura, el espacio europeo de educación superior y el movimiento de ciencia abierta. España, Portugal y América Latina tuvieron un papel importante que se está investigando en este proyecto.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Sociedad de Naciones
  • Cooperación intelectual
  • Diplomacia cultural y científica
  • Cultura de la paz
  • Relaciones internacionales
  • Intelectuales
  • Mujeres
  • Historia de la educación y de la ciencia
  • Políticas científicas, culturales, de patrimonio, museos y archivos
  • Cine, radio y medios de comunicación
  • Mundialización del conocimiento, intercambios académicos y transferencias culturales

REDES SOCIALES