Cookie usage policy

The website of the University Carlos III of Madrid use its own cookies and third-party cookies to improve our services by analyzing their browsing habits. By continuing navigation, we understand that it accepts our cookie policy. "Usage rules"

Actuaciones para fomentar la biodiversidad

Las zonas verdes en las ciudades son esenciales para la salud y el bienestar de las personas que viven en ellas. La OMS recomienda que en las ciudades haya entre 10 y 15 m² de superficie verde por cada habitante y que los habitantes tengan un espacio verde a menos de 300 m de su casa. Estas zonas prestan servicios ecosistémicos esenciales: contribuyen a la purificación del aire, a reducir el efecto isla de calor, reducción de riesgos de inundaciones y fomento de la biodiversidad de la flora y la fauna.

Los campus universitarios cuentan con 101.500 m² de superficie, con 45.900 m² de superficie de praderas, 2.400 árboles de alineación y 43.300 m² de zona arbustiva, entre otras, que son refugio y alimento de diferentes especies. Para la promoción de la biodiversidad en estos espacios se han realizado algunas actuaciones que fomentan su presencia en los campus.

Hotel de insectos en el Campus de Colmenarejo

Hotel de insectos

Los insectos son esenciales para preservar los ecosistemas: ayudan a la polinización, dispersan las semillas, descomponen la materia orgánica y eliminan de forma natural las plagas. Debido al uso masivo de pesticidas, la población de insectos ha disminuido de forma alarmante.

Los hoteles insectos son estructuras de madera con compartimentos diferenciados para las distintas especies diseñadas para atraer mariquitas, mariposas, crisopas, avispas o abejas solitarias que permiten el refugio y alimento de estos invertebrados.

El hotel de insectos fuer creado por alumnos y alumnas del Instituto Peces Barba de Colmenarejo con la colaboración del Centro de Educación Ambiental Arboreto.

Oasis de mariposas en el Campus de Getafe y Leganés

Oasis mariposas

Las mariposas, junto con el resto de insectos, son uno de los primeros organismos en verse afectados por las alteraciones o destrucciones de sus hábitats. En España contamos con más de 5.000 especies, entre las de vuelo diurno y nocturno. Cada especie ocupa un papel específico y fundamental en el medio, polinizando plantas con flor y proporcionando alimento a otras especies animales.

La creación de estos espacios facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas presentes en estado silvestre en nuestro país y son una herramienta de sensibilización ciudadana sobre la conveniencia de evitar el uso de pesticidas para favorecer la biodiversidad, potenciando aspectos como la agricultura ecológica y el respeto de los ciclos naturales.

La Universidad Carlos III de Madrid se une a la iniciativa impulsada por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA), de crear espacios que faciliten el desarrollo y la cría en libertad de mariposas y otros polinizadores.

Cajas nido en el Campus de Colmenarejo

Cajas nido

Las cajas nido proporcionan un lugar seguro de cría para especies que carecen de huecos de forma natural en los árboles. Además de ayudar a la nidificación de aves insectívoras como el carbonero, la presencia de este tipo de aves ayuda a controlar de forma natural poblaciones de insectos, son un vehículo para tomar contacto con la naturaleza, concienciar sobre la perdida de biodiversidad y la necesidad de adoptar medidas para revertirla.

Las cajas nido fueron construidas por alumnos y alumnas del colegio  6 de diciembre del Campus de Colmenarejo con la colaboración del Centro de Educación ambiental Arboreto Luis Ceballos. Durante la Semana de la Ciencia del año 2022.

Huertos en los Campus de Getafe y Leganés

Rosas

Los huertos en entornos urbanos generan áreas atractivas para la fauna a la vez que son espacios de encuentro. La plantación de especies aromáticas y hortícolas en estos espacios en las ciudades tiene gran atractivo para la fauna.

En el año 2021 se puso en marcha el huerto del Campus de Getafe y en el año 2024 el del Campus de Leganés. Con los objetivos de adquirir los conocimientos y habilidades básicas para la creación y cuidado de un huerto, promover el trabajo en equipo del alumnado, personal docente y de investigación y del personal de administración y servicios y pasar buenos ratos disfrutando de la naturaleza y de los frutos del trabajo bien hecho.

Más información.