Tratamiento de Señales e Ingeniería de las Comunicaciones
- Inicio
- Ingeniería y Ciencias
- Tratamiento de Señales e Ingeniería de las Comunicaciones
- Inicio
Director
Prof. Ángel Navia Vázquez
Sobre el programa
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen uno de los ámbitos de investigación más activos en los países desarrollados. La Universidad Carlos III de Madrid apuesta desde hace años por una sólida oferta formativa en este ámbito, tanto a nivel de Grado como de Máster y Doctorado. El Programa de Doctorado en Tratamiento de Señales e Ingeniería de las Comunicaciones persigue la formación de Doctores/as en el ámbito TIC, con una formación científica y técnica del más alto nivel que les permita tanto participar en equipos de investigación competitivos como liderar proyectos de innovación y desarrollo.
Las líneas de investigación asociadas al Programa están focalizadas en el Tratamiento de la Señal y Datos, Procesado Multimedia, Comunicaciones Móviles Avanzadas y Tecnologías de Alta Frecuencia. Una relación más detallada de las sublíneas de investigación asociadas a estas líneas principales se puede ver en la pestaña de “Investigación”.
El principal activo de nuestro Programa es su profesorado. Los y las doctores pertenecientes al Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones cuentan con una amplia experiencia en temas punteros de I+D como así lo muestran las decenas de proyectos de investigación competitivos y cientos de publicaciones en revistas internacionales de prestigio.
Asimismo, la Comunidad de Madrid es una de las principales áreas industriales de España, motor económico y de competitividad, y es un gran polo de atracción de actividad de I+D+i en áreas TIC. Madrid es una de las regiones europeas con mayor PIB per cápita, es la región española que destina un mayor volumen de recursos a actividades de I+D+i (el 26,5% del total estatal), representa el 36,7% de la producción científica española y concentra el 23,8% del empleo total español en I+D+i. Innumerables empresas TIC y sus departamentos de I+D tienen su sede en Madrid, y el profesorado del Programa mantiene vínculos y actividad conjunta con muchas de ellas. Adicionalmente, el grado de internacionalización del Programa es muy alto, como demuestran las colaboraciones con numerosos centros de I+D internacionales de prestigio, estancias e intercambios internacionales y la participación en congresos y foros internacionales.
Por todo ello, el Programa de Doctorado en Tratamiento de Señales e Ingeniería de las Comunicaciones proporciona una formación de primer nivel de Doctores/as con especialización en líneas altamente punteras de las TIC lo que, combinado con las favorables condiciones de contexto socioeconómico, facilita una empleabilidad total de los egresados.- Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
- ACCESO
Perfil del alumno
Los estudiantes deben poseer una buena formación en matemáticas y estadística, así como amplios conocimientos en el ámbito del Tratamiento de Señal/Datos y Comunicaciones, especialmente en las líneas de investigación relacionadas con su tema de tesis.
Asimismo, es aconsejable un buen nivel de inglés en las siguientes competencias: comprensión lectora (a fin de manejar la documentación escrita del ámbito), escritura (para escribir sus propios artículos en inglés) y comprensión/expresión oral (para asistir a congresos internacionales y seguir conferencias, seminarios y cursos).
Requisitos de acceso
Según lo establecido en la normativa doctoral (art. 6) para acceder al Programa será necesario estar en posesión de un título oficial español de Graduado y de un Máster universitario afín al ámbito de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) o sus equivalentes de otros países integrados en el EEES, debiendo haber superado un mínimo de 300 ECTS en el conjunto de los estudios universitarios, de los cuales al menos 60 habrán de ser de nivel de máster. Podrán acceder igualmente los estudiantes que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario en el ámbito de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y que le faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado.
De forma excepcional podrán ser admitidos estudiantes con formación de postgrado no perteneciente al ámbito de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Tras la valoración por la Comisión Académica del Programa de su formación o experiencia en metodologías de investigación, se podrán requerir hasta 24 créditos ECTS a elegir en función de la temática de la tesis de entre los Másteres ofertados en la uc3m afines.
Criterios de admisión
La admisión se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Académica, que serán aplicados por el Coordinador dando cuenta periódica a la citada Comisión:
- Expediente académico: 10 %
- Curriculum vitae. Debe poseer buena formación matemática y en procesado de señal y tecnologías de las comunicaciones, con nivel equiparable a Máster de investigación afín al procesado de señal y comunicaciones. Se tendrá también en cuenta su experiencia previa investigadora en ámbito afín. En caso de no afinidad de estudios de acceso se podrán solicitar complementos formativos: 30 %
- Breve descripción del tema de investigación propuesto. Se valorará tanto su calidad, la originalidad y grado de innovación como su afinidad a las líneas de investigación del Programa: 40%
- Nivel de inglés (mínimo B2 o asimilable): 10 %
- Cartas de presentación por parte de profesores con conocimiento de la capacidad y competencia del aspirante: 10 %
La Comisión Académica del Programa podrá solicitar una carta de presentación o aval por parte de un profesor o profesora del programa, indicando su voluntad de aceptar la dirección (y/o tutoría) de la tesis propuesta por el candidato o candidata, y su relación con las líneas de investigación del Programa.
Oferta de plazas para el curso académico: 15
- PROFESORADO
- Comisión Académica
Prof. Ángel Navia Vázquez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Director del ProgramaProf. Iván González Díaz
Departamento de Teoría de la Señal y ComunicacionesProf. Adrián Amor Martín
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones - Profesores
TRATAMIENTO DE SEÑAL Y DATOS
- Álvarez Pérez, Lorena
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Arenas García, Jerónimo
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Artés Rodríguez, Antonio
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Azpicueta Ruiz, Luis Antonio
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Bousoño Calzón, Carlos
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Cid Sueiro, Jesús
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Gómez Verdejo, Vanessa
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - González Serrano, Francisco Javier
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Koch, Tobias Mirco
Dpto.Teoría de la Señal y Comunicaciones - Lázaro Teja, Marcelino
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - López Santiago, Javier
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Martínez Olmos, Pablo
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Míguez Arenas, Joaquín
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Navia Vázquez, Ángel
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Parrado Hernández, Emilio
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Peleato Iñarrea, Borja
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Ramírez García, David
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Vázquez López, Manuel A.
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Vázquez Vilar, Gonzalo
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones
PROCESADO MULTIMEDIA
- Díaz de María, Fernando
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Gallardo Antolín, Ascensión
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - González Díaz, Iván
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Peláez Moreno, Carmen
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones
COMUNICACIONES MÓVILES AVANZADAS
- Fernández-Getino García, María Julia
- Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones
- García Armada, Ana
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Gil Jiménez, Víctor Pedro
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Morales Céspedes, Máximo
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Sánchez Fernández, Matilde Pilar
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones
TECNOLOGÍAS DE ALTA FRECUENCIA
- Amor Martín, Adrián
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - García Castillo, Luis Emilio
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - García Muñoz, Luis Enrique
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Inclán Sánchez, Luis Fernando de
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Rajo Iglesias, Eva
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Segovia Vargas, Daniel
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones - Vázquez Roy, José Luis
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones
- Álvarez Pérez, Lorena
- Comisión Académica
- FORMACIÓN
De forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral, los estudiantes del programa deben seguir un programa de formación dirigido a mejorar sus habilidades investigadoras y a garantizar la calidad científica de su trabajo de investigación. Ese programa se articula en torno a las siguientes actividades formativas.
Formación específica
- Seminarios específicos de investigación. Obligatorio. 40 horas a lo largo del doctorado.
Seminarios específicos de diversa duración organizados por el Programa de Doctorado e impartidos de forma presencial o remota. Se consideran al menos dos modalidades:
-Seminarios extensos organizados por el Programa de unas 20 horas repartidas en 5 días e impartidos por investigadores invitados.
-Seminarios cortos o charlas de investigación (típicamente 2 horas) organizados por los Grupos de Investigación y ofrecidos a todos los doctorandos.
Los estudiantes elegirán los seminarios más adecuados a su formación. Para su validación se requerirá la acreditación correspondiente de asistencia y superación. - Workshop anual del programa. Obligatorio. 15 horas por curso académico (10 de preparación más 5 de asistencia), hasta alcanzar un total de 45 horas (3 workshops) a lo largo de todo el período doctoral.
Encuentro en formato taller el que los estudiantes exponen el estado de su investigación ante una audiencia compuesta por otros doctorandos, sus tutores o directores, y otros profesores del Programa. Tras la exposición se procede a un turno de preguntas y debate. Si algún trabajo se encuentra en proceso de registro o protección de la propiedad intelectual, el tutor/a o director/a podrá solicitar la limitación de la información presentada hasta la resolución del proceso. Para su validación, se requiere acreditación de asistencia y un informe por parte del doctorando que recoja las conclusiones de la discusión y el impacto que puede tener en su investigación. - Conferencias o ponencias impartidas por el doctorando/a. Obligatorio. 10 horas (8 de preparación + 1 de expsición + 1 de debate) a lo largo del doctorado.
Al menos una vez, preferentemente hacia el final de su doctorado, los estudiantes deben exponer algunos de los planteamientos, desarrollos, experimentos y conclusiones de su tesis ante una audiencia compuesta por alumnos y doctores afines al tema de la tesis. Tras la exposición, se procede a un turno de preguntas y debate. Para su validación, se requiere un informe del doctorando que recoja la propia presentación, las conclusiones de la discusión y el impacto que puede tener en su investigación. La asistencia y aprovechamiento de estas charlas puede ser reconocida como formación en Seminarios específicos de investigación (ver arriba). - Artículo en revista indexada o patente derivada de la investigación de tesis. Obligatorio. Aproximadamente 100 horas (70 de preparación + 20 de redacción + 10 de proceso editorial y revisión) a lo largo del doctorado.
Para su validación, se requiere el propio artículo, así como las pruebas de envío y revisión en una revista internacional. - Participación en workshops o congresos internacionales. Optativo. 40 horas a lo largo del doctorado.
El Programa formenta la difusión de resultados de investigación en congresos y workshops internacionales como herramienta para desarrollar habilidades de comunicación y networking. Para su validación se requiere aportación de la carta de aceptación correspondiente y otras evidencias (detalles del viaje, de la intervención, publicación en actas del Congreso si existieran, etc.). - Estancias de investigación en centros nacionales o extranjeros. Optativo. Duración variable a lo largo del doctorado.
El Programa fomenta las estancias en instituciones académicas o empresas, bien nacionales o extranjeras, con las que se puede optar a diferentes menciones (p.ej., Mención Internacional o Doctorado Industrial). Para su validación, se requiere cumplir con los requisitos descritos en las normativas correspondientes a dichas menciones.
Formación transversal
La formación transversal es aquella orientada a la adquisición de habilidades comunes a todas las disciplinas para el desarrollo de competencias científicas y educadoras y para la mejora de la futura carrera profesional. Esta formación se compone de diferentes actividades (cursos cortos, seminarios, etc.), las cuales podrán ser recomendadas por la Comisión Académica del programa.
Los estudiantes deberán cursar 40 horas (4 créditos) a lo largo de todo el periodo doctoral.
Más información:
- Seminarios específicos de investigación. Obligatorio. 40 horas a lo largo del doctorado.
- INVESTIGACIÓN
- Líneas de investigación
TRATAMIENTO DE SEÑAL Y DATOS
- Aprendizaje automático
Modelado probabilístico. Detección, clasificación, regresión y autoorganización. Redes neuronales y aprendizaje profundo. Selección/extracción de características y reducción de dimensionalidad. Algoritmos para Big Data. Análisis mediante grafos. Métodos de núcleos. Aprendizaje adaptativo. Métodos distribuidos con preservación de la confidencialidad. - Aplicaciones del aprendizaje automático en ciencia y tecnología
Medicina y Biología. Autoorganización de colecciones de documentos. Internet como fuente de datos y rastreo web. Red inteligente y redes de sensores. - Tratamiento estadístico de señales
Filtrado no lineal. Métodos Monte Carlo. Computación bayesiana. Cuantificación de incertidumbre. Descomposición de señales. - Teoría de la información
Códigos de corrección de errores. Teoría de la información en longitud finita. Medidas de información. Límites fundamentales en comunicaciones inalámbricas. Acceso múltiple aleatorio masivo. Teoría de cuantificación y distorsión. Teoría de la información cuántica. Teoría de Shannon. Teoría de la codificación. Compresión de datos.
PROCESADO MULTIMEDIA
- Visión por ordenador
Predicción de acciones. Modelos de atención visual. Aprendizaje a partir de datos imperfectos. Inteligencia artificial explicable. Análisis no supervisado de datos visuales. Interacción avanzada entre humanos y robots. Aprendizaje incremental. Modelos híbridos de máquina y cognición. - Aplicaciones de la visión por ordenador en imagen biomédica
Imagen dermatoscópica. Ecografía, tricología y microscopía. - Tecnologías del habla
Reconocimiento automático de habla. Reconocimiento de locutor. Computación afectiva. Modelos neuronales robustos. Modelado de la percepción y la cognición. - Procesado de audio
Detección de eventos acústicos. Caracterización de escenas acústicas. Detección de saliencia y atención. Mapas sonoros. Procesado y recomendación de música. - Aplicaciones multimodales del aprendizaje máquina
Fusión multimodal. Detección de violencia de género. Inteligencia en dispositivos ciberfísicos e IoT. - Aprendizaje máquina sostenible y bioinspirado
Redes neuronales de impulsos. Simulación de redes neuronales biológicas. Connectoma. Modelos encarnados (embodied). Neurociencia computacional. Interpretabilidad, análisis de sesgo y justicia (fairness).
COMUNICACIONES MÓVILES AVANZADAS
- Diseño de formas de onda
OFDM y otras formas de onda de modulación multi- portadora. Esquemas no coherentes. Estimación de canal y sincronización. Robustez frente a las imperfecciones de RF. Análisis, detección e inhibición de señales. - Técnicas multi-antena avanzadas
MIMO cooperativo. Transmisión coordinada y cancelación de interferencias. MIMO masivo y de gran escala, centralizado y distribuido (sin celdas). Superficies inteligentes y reconfigurabilidad. - Procesamiento de señales aplicado a sistemas de comunicación inalámbrica
Mecanismos de acceso aleatorio y gestión de recursos de radio. Comunicaciones para IoT. Comunicaciones vehiculares y en entornos industriales. Ondas milimétricas para comunicaciones móviles. Comunicaciones por luz visible y comunicaciones ópticas inalámbricas. Comunicaciones por satélite. Integración de comunicaciones y sensado.
TECNOLOGÍAS DE ALTA FRECUENCIA
- Metamateriales y sensores
Filtros y multiplexores. Instalaciones de medición y fabricación. Diseño de antenas. HOFEM: instalaciones de computación y FEM de orden superior. Software interno. Mediciones de ondas mm y 1550 nm. Antenas de parche. Superficies soft/hard. EBG. Dispositivos reconfigurables. Antenas leaky. - Tecnología gap waveguide
Metasuperficies. Antenas para bandas milimétricas. Lentes. Sistemas de múltiples antenas (MIMO y Massive MIMO)
- Aprendizaje automático
- Resultados científicos
Se relaciona una muestra de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales presentadas en el programa de Multimedia y Comunicaciones en los últimos cinco años.
- J. C. Estrada-Jiménez and M. J. Fernández-Getino García, "Partial-Data Superimposed Training With Data Precoding for OFDM Systems," in IEEE Transactions on Broadcasting, vol. 65, no. 2, pp. 234-244, June 2019. doi: 10.1109/TBC.2018.2874542
- Rodríguez-Hidalgo, A, Peláez-Moreno, C. and Gallardo-Antolín A., Echoic Log-surprise: a Multi-Scale Scheme for Acoustic Saliency Detection, Expert Systems with Applications, 2018, Q1, 3,768
- Fernández-Torres, M.Á., González-Díaz, I., and Díaz-de-María, F., Probabilistic Topic Model for Context-Driven Visual Attention Understanding, IEEE Transactions on Circuits and Systems for Video Technology, vol. 30, no. 6, pp. 1653-1667, 10.1109/TCSVT.2019.2909427, 2020, Q1, 4,133
- Amor-Martin, Adrian & Martinez Fernandez, Ignacio & Garcia-Castillo, L.E.. (2015). Posidonia: A Tool for HPC and Remote Scientific Simulations [EM Programmer's Notebook]. IEEE Antennas and Propagation Magazine. 57. 166-177. 10.1109/MAP.2015.2481824.
- B. Genovés Guzmán and V. P. Gil Jiménez, “DCO-OFDM signals with derated power for visible light communications using an optimized adaptive network-based fuzzy inference system,” in IEEE Transactions on Communications, vol. 65, no. 10, pp. 4371-4381, Oct. 2017. doi: 10.1109/TCOMM.2017.2722477
- Grace Villacrés, Tobias Koch, Aydin Sezgin and Gonzalo Vazquez-Vilar. ``Robust Signaling for Bursty Interference". Entropy, 20(11):870, 2018.
- Alejandro Rivera-Lavado, Luis-Enrique García-Muñoz, Dmitri Lioubtchenko, Sascha Preu, Kerlos Atia Abdalmalak, Gabriel Santamaría-Botello, Daniel Segovia-Vargas, and Antti V. Räisänen, Planar Lens–Based Ultra-Wideband Dielectric Rod Waveguide Antenna for Tunable THz and Sub-THz Photomixer Sources, Journal of Infrared Millimeter and Terahertz Waves, 2018, Q3, 1,7
- Pradier, Melanie; Olmos, Pablo; Perez-Cruz, Fernando, Entropy-Constrained Scalar Quantization with a Lossy-Compressed Bit, Entropy, 2016, Q2, 1,821
- K. Chen-Hu, M. Julia Fernández-Getino García, A. M. Tonello and A. G. Armada, Pilot Pouring in Superimposed Training for Channel Estimation in CB-FMT, IEEE Transactions on Wireless Communications, 10.1109/TWC.2021.3049530, 2021, Q1, 6,779
- Fernando Albarracín-Vargas; Vicente Gonzalez-Posadas; Francisco Javier Herraíz-Martinez; Daniel Segovia-Vargas, Design Method for Actively Matched Antennas With Non-Foster Elements. IEEE Transactions on Antennas and Propagation (Volume: 64, Issue: 9, Sept. 2016) 10.1109/TAP.2016.2583482
- Publicaciones científicas
Se relacionan algunas de las publicaciones científicas más destacadas del profesorado participante del programa.
- M. Morales-Céspedes, O. A. Dobre and A. García-Armada, Semi-Blind Interference Aligned NOMA for Downlink MU-MISO Systems, IEEE Transactions on Communications, vol. 68, no. 3, pp. 1852-1865, 2020. 10.1109/TCOMM.2019.2960334. Q1, IF=5.646
- G. Femenias, F. Riera-Palou, A. Álvarez-Polegre and A. García-Armada, Short-Term Power Constrained Cell-Free Massive-MIMO Over Spatially Correlated Ricean Fading IEEE Transactions on Vehicular Technology, vol. 69, no. 12, pp. 15200-15215, 2020. 10.1109/TVT.2020.3037009. Q1, FI= 5.379
- A. Á. Polegre, F. Riera-Palou, G. Femenias and A. G. Armada, Channel Hardening in Cell-Free and User-Centric Massive MIMO Networks With Spatially Correlated Ricean Fading IEEE Access vol. 8, pp. 139827-139845, 2020. 10.1109/ACCESS.2020.3012736. Q1 IF=3.745
- A. Adnan-Qidan, M. Morales-Céspedes and A. García-Armada. Load Balancing in Hybrid VLC and RF Networks Based on Blind Interference Alignment. IEEE Access vol. 8, pp. 72512-72527, 2020. 10.1109/ACCESS.2020.2987545, Q1, IF=3.745
- V. Gomez-Verdejo, E. Parrado-Hernandez, J. Tohka. Sign-Consistency Based Variable Importance For Machine Learning In Brain Imaging. Neuroinformatics, 17, 2019. 10.1007/s12021-019-9415-3, Q1, IF = 5.127
- Bonilla-Escribano, P., Ramírez, D., Sedano-Capdevila, A., Campaña-Montes, J. J., Baca-García, E., Courtet, P., & Artés-Rodríguez, A. Assessment of e-social activity in psychiatric patients. IEEE Journal on Biomedical and Health Informatics, PP. 1-1, 2019. 10.1109/JBHI.2019.2918687. Q1, IF= 4.217
- I. González-Díaz, J. Benois-Pineau, J.P. Domenger, D. Cattaert, A. de Rugy. Perceptually-guided deep neural networks for ego-action prediction: Object grasping, Pattern Recognition, vol. 88, 2019. 10.1016/j.patcog.2018.11.013. Q1, IF=7.196
- M. Molina-Moreno, I. González-Díaz and F. Díaz-de-María. Efficient Scale-Adaptive License Plate Detection System, IEEE Trans. Intelligent Transportation Systems, 2019, Q1, IF = 6.319
- I. González-Díaz. DermaKNet: Incorporating the knowledge of dermatologists to Convolutional Neural Networks for skin lesion diagnosis, IEEE Journal of Biomedical and Health Informatics, 2019, Q1, IF = 5.233
- Louliej, A., Jabrane, Y., Gil Jiménez, V.P., García Armada, A, Practical Guidelines for Approaching the Implementation of Neural Networks on FPGA for PAPR Reduction in Vehicular Networks , MDPI Sensors, 2019, Q1, IF=3.031
- Xu Zhang; J.; Grajal, J.; Vazquez Roy, J. L.; Xiang Ji; Xi Ling; A. Zubair; Y. Zhang; Han Wang; M. Dubey; Jing Kong; M. Dresselhaus; Tomas Palacios; U. Radhakrishna; X. Wang; W. Chern; Lin Zhou; Yuxuan Lin; Pin Chun Shen, Two-dimensional MoS2-enabled flexible rectenna for Wi-Fi-band wireless energy harvesting, Nature, 556/7744, pp. 368, 2019, 10.1038/s41586-019-0892-1. Q1, IF = 43.070
- Vazquez-Roy, J.L., Tamayo-Dominguez, A., Rajo-Iglesias, E., Sierra-Castaner, M. , Radial Line Slot Antenna Design with Groove Gap Waveguide Feed for Monopulse Radar Systems, IEEE Transactions On Antennas And Propagation, 2019, Q1, IF = 4.435
- I Santos, JJ Murillo-Fuentes, E Arias-de-Reyna, PM Olmos, Turbo EP-based equalization: A filter-type implementation, IEEE Transactions on Communications, 2018, Q1, IF = 4.671
- Y Liu, PM Olmos, DGM Mitchell, Generalized LDPC codes for ultra reliable low latency communication in 5G and beyond, IEEE Access, 2018, Q1, IF=3.557
- L. Lacasa, I. P. Mariño, J. Miguez, V. Nicosia, E. Roldán, A. Lisica, S. W. Grill, J. Gómez-Gardeñes, Multiplex decomposition of non-Markovian dynamics and the hidden layer reconstruction problem, Physical Review X, 2018, Q1, IF=14,385
- Borja Genovés Guzmán, Víctor P. Gil Jiménez, M. Carmen Aguayo-Torres, Harald Haas, Lajos Hanzo, Downlink Performance of Optical OFDM in Outdoor Visible Light Communication, IEEE Access, 2018, Q1, IF= 3.557
- Elnaz Alizadeh Jarchlo, Xuan Tang, Hossein Doroud, Víctor P. Gil Jiménez, Bangjiang Lin, Paolo Casari, Zabih Ghassemlooy, Li-Tect: 3D Monitoring and Shape Detection using Visible Light Sensors, IEEE Sensors Journal, 2018, Q1, IF=2.617
- G. Santamaría-Botello, F. Sedlmeir, A. R. Rueda, K. A. Abdalmalak, E. R. Brown, G. Leuchs, S. Preu, D. Segovia-Vargas, D. V. Strekalov, L. E. G. Muñoz, and H. G. L. Schwefel, Sensitivity Limits of Mm-wave Photonic Radiometers Based on Efficient Electro-optic Up-converters, Optica, 2018, Q1, IF=7.536
- M. Sánchez-Fernández, A. Tulino, J. Llorca, E. Rajo, A. García Armada, Blended Antenna Wearables for an Unconstrained Mobile Experience, IEEE Communications Magazine, 2017, Q1, IF=9,27
- Fuster L.; Diego M.; Azpicueta-Ruiz L.A.; Ferrer M., Adaptive Filtered-x Algorithms for Room Equalization based on Block-based Combination Schemes, IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech and Language Processing, 2016, Q1, IF= 2.491
- Durisi, Giuseppe; Koch, Tobias; Popovski, Petar, Towards massive, ultrareliable, and low-latency wireless communication with short packets, Proceedings of IEEE, 2016, Q1, IF = 9,237
- Valera, Isabel; Ruiz, Francisco; Perez-Cruz, Fernando, Infinite Factorial Unbounded-State Hidden Markov Model, IEEE transactions on pattern analysis and machine intelligence, 2016, Q1, IF=8,329
- Alejandro de la Fuente ; Raquel Perez Leal ; Ana Garcia Armada , New Technologies and Trends for Next Generation Mobile Broadcasting Services, IEEE Communications Magazine, 2016, Nov, 2016, pp. 217-223, 10.1109/MCOM.2016.1600216RP, Q1, IF=10,435
- G. A. Santamaría-Botello, L. E. García Muñoz, F. Sedlmeir, S. Preu, D. Segovia-Vargasm K.A. Abdalmalak, S. Llorente Romano, A. García Lampérez, S. Malzer, G. H. Döhler, H. G. L. Schwefel and H. B. Weber. Maximization of the optical intra-cavity power of whispering-gallery mode resonators via coupling prism, Optics Express, 2016, Q1, IF=3.307
- M. Vukomanovic, J. Vazquez-Roy, O. Quevedo-Teruel, E. Rajo-Iglesias, and Z. Sipus, Gap waveguide leaky-wave antenna, IEEE Transactions On Antennas And Propagation, 2016, Q1, IF = 2.957
- Líneas de investigación
- TESIS
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el/la doctorando/a en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando y doctoranda para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorand/ao. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
Requisitos para la defensa de tesis en Tratamiento de Señales e Ingeniería de las Comunicaciones
Para proceder al depósito de la tesis será necesario haber completado toda la formación específica y transversal indicada en el apartado "Formación".
Además, será necesario satisfacer uno de los siguientes requisitos:
1. Que el doctorando/a cuente con un artículo relacionado con el trabajo de su tesis y publicado o, al menos, aceptado en una revista indexada en el JCR y que aparezca clasificada en el 25% superior de una categoría afín a alguna de las líneas de investigación del programa. Se admitirá ordenar las categorías del JCR por factor de impacto, por factor de impacto a 5 años o por eigenfactor score. Para determinar la clasificación de una revista se podrá considerar la lista del JCR del año de publicación del artículo o la lista más reciente que estuviese disponible en el momento en el que se envió el trabajo.
2. Que el doctorando/a cuente con 2 publicaciones clasificadas en el 50% superior de alguna de las categorías descritas en el punto 1.
3. Que el doctorando/a cuente con una patente en explotación relacionada con el trabajo de su tesis.
4. Se podrá considerar suficiente para cunplir los requisitos de depósito la existencia de dos informes anónimos razonados por parte de dos expertos/as de prestigio internacional que avalen la calidad de la tesis y recomienden su defensa pública. Será necesario que el doctorando/a y el director/a de tesis hagan una petición razonada de exención de los criterios 1-3. La Comisión Académica evaluará la petición y solicitará los informes anónimos, emitiendo finalmente un informe razonado en el que determinará si otorgar la exención.
- INFO. PRÁCTICA
- Debes Saber
La formación doctoral se centra en el desarrollo de competencias para la ejecución autónoma de un trabajo de investigación con calidad medible y contrastable. Estos estudios se organizan en programas, en cuyos respectivos ámbitos se desarrollan trabajos científicos y técnicos alrededor de los cuales el doctorando articula su proyecto de tesis bajo la tutela de expertos/as investigadores/as.
Los estudios de Doctorado culminan en la tesis, trabajo científico inédito plasmado en una memoria con arreglo al formato y elementos gráficos y expositivos exigidos por la Comisión Académica de cada programa. La tesis doctoral es evaluada en acto académico público por parte de un tribunal experto. La evaluación favorable de la tesis permite al doctorando/a solicitar su título oficial de Doctor/a por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, el/la doctorando/a puede haber acumulado una serie de méritos que permitan otorgar a su título la mención Doctorado Internacional.
- GUÍA DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE DE DOCTORADO UC3M para los/las estudiantes admitidos.
- Información Práctica para el/la estudiante de Doctorado.
Plazos de la formación doctoral
Duración del año académico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Proceso Plazos Admisión Según el semestre de inicio de los estudios:
Segundo semestre del curso 24/25
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de septiembre de 2024 al 31 de enero de 2025 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 30 de marzo de 2025
Primer semestre del curso 25/26
Plazo de solicitud de admisión: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2025 (23:59 h., CET)
Inicio de estudios: 15 de noviembre de 2025Matrícula Según el semestre de inicio de los estudios:
Periodo de matrícula para nuevos/as alumnos/as
Primer semestre: Del 17 al 31 de julio y del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigor
Segundo semestre: Del 1 al 30 de marzo (23:59 h., CET) del curso en vigor
Periodo de matrícula para alumnos/as de segundo año y sucesivos
Del 1 al 30 de septiembre (23:59 h., CET) del curso en vigorSeguimiento anual Junio
Se convoca a evaluación anual a todos los/las estudiantes.
Diciembre
Sólo se convoca a evaluación a los/las estudiantes con evaluación desfavorable en junio.
En ambos casos se evalúa el progreso del proyecto de tesis (Plan de Investigación) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
Defensa de tesis La tesis puede ser defendida a lo largo de todo el curso.
- Trámites
Información de procesos académicos
Y además
- Preguntas Frecuentes
Estudios de Doctorado
Admisión
Becas y ayudas. Exenciones de pago
Matrícula
Servicios uc3m para estudiantes de Doctorado
Formación doctoral: seguimiento y desarrollo
Defensa de tesis
Glosario de términos
- Itinerario
- Normativa
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Aprobado el 4 de julio de 2023
- Real Decreto 99/2011. Regulación de enseñanzas oficiales de doctorado.
- Creación de la Escuela de Doctorado. Orden 2091/2013.
- Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid (aprobado por Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2013 y modificado el 23 de noviembre de 2013)
- Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis Doctorales
- Código de Buenas Prácticas para el Control de Plagio de Tesis DoctoralesGuía de actuación para tratamiento de datos personales en la elaboración de una tesis doctoral. Más información: Protección de datos
- Normativa Premios Extraordinarios de Doctorado
- Real Decreto 967/2014. Declaración de equivalencia a título académico de doctor para estudios extranjeros de educación superior.
- Procedimiento de solicitud de equivalencia a nivel académico de doctor para estudios de extranjeros de educación superior (aprobado por Consejo de Gobierno el 28 de enero de 2016)
- ¡NUEVO! Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2022-2023
Próximamente:
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
Próximamente:
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
- Indicadores del título (antiguo programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones)
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Debes Saber
- CONTACTA
Oficina de la Escuela de Doctorado | Campus de Leganés
Edificio Rey Pastor, Despacho 3.0.B.08
Avenida de la Universidad, 30
28911 Leganés (Madrid) - ANTIGUO PROGRAMA
- Presentación
Doctorado Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones
Director
Prof. Ángel Navia Vázquez
Sobre el programa
Las tecnologías de la comunicación constituyen uno de los ámbitos de investigación más activos en los países desarrollados. La Universidad Carlos III de Madrid apuesta desde hace años por una sólida oferta formativa en Ingeniería de las Comunicaciones, reforzada por la creación de departamentos y la incorporación de profesores doctores expertos en temas punteros de I+D.
El objetivo del programa es dotar a los profesionales de formación científica y técnica de alto grado para contribuir y liderar proyectos de innovación y desarrollo, así como la formación de Investigadores para su incorporación a equipos de investigación competitivos en el ámbito de las comunicaciones y el procesado multimedia:
- Personalización multimedia: etiquetado de contenidos progresivamente multimedia e inserción de inteligencia (aprendizaje máquina) en redes/sistemas para su emparejamiento con demandantes de información;
- Aprovechamiento de canales/redes/sistemas: progresos en codificación de contenidos (multimedia) y consideración de las características de canales; desjerarquización y gestión transcapa de las redes con ayuda de sistemas inteligentes, particularmente en versiones distribuidas.
Programa Interuniversitario con la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador por la Universidad Carlos III de Madrid
Programa adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero
Universidades y departamentos
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones - Comisión Académica
Prof. Ángel Navia Vázquez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad Carlos III de Madrid. Director del ProgramaProfª. Inmaculada Mora Jiménez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
Universidad Rey Juan CarlosProf. Víctor Gil Jiménez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Universidad Carlos III de Madrid - Investigación
Tratamiento de señales y datos
- Codificación de Video
- Visión artificial
- Indexación y Acceso de Contenidos Multimedia
- Máquinas para decisión y sus aplicaciónes
- Optimización Emergente
- Sensores y Redes
- Interfaces Multimodales Persona-Máquina
- Métodos de Aprendizaje para Procesado de Señales
- Herramientas de Ayuda de Diagnóstico en Telemedicina
- Acceso de Banda Ancha
- Teoría de la Información
Comunicaciones
- Acceso de Banda Ancha
- Tecnologías de Alta Frecuencia
- Asignación de Recursos en Redes Inalámbricas Cognitivas
- Teoría de la Información
- Resultados científicos
Se relaciona una muestra de las publicaciones derivadas de las tesis doctorales presentadas en el programa de Multimedia y Comunicaciones en los últimos cinco años.
- J. C. Estrada-Jiménez and M. J. Fernández-Getino García, "Partial-Data Superimposed Training With Data Precoding for OFDM Systems," in IEEE Transactions on Broadcasting, vol. 65, no. 2, pp. 234-244, June 2019. doi: 10.1109/TBC.2018.2874542
- Rodríguez-Hidalgo, A, Peláez-Moreno, C. and Gallardo-Antolín A., Echoic Log-surprise: a Multi-Scale Scheme for Acoustic Saliency Detection, Expert Systems with Applications, 2018, Q1, 3,768
- Fernández-Torres, M.Á., González-Díaz, I., and Díaz-de-María, F., Probabilistic Topic Model for Context-Driven Visual Attention Understanding, IEEE Transactions on Circuits and Systems for Video Technology, vol. 30, no. 6, pp. 1653-1667, 10.1109/TCSVT.2019.2909427, 2020, Q1, 4,133
- Amor-Martin, Adrian & Martinez Fernandez, Ignacio & Garcia-Castillo, L.E.. (2015). Posidonia: A Tool for HPC and Remote Scientific Simulations [EM Programmer's Notebook]. IEEE Antennas and Propagation Magazine. 57. 166-177. 10.1109/MAP.2015.2481824.
- B. Genovés Guzmán and V. P. Gil Jiménez, “DCO-OFDM signals with derated power for visible light communications using an optimized adaptive network-based fuzzy inference system,” in IEEE Transactions on Communications, vol. 65, no. 10, pp. 4371-4381, Oct. 2017. doi: 10.1109/TCOMM.2017.2722477
- Grace Villacrés, Tobias Koch, Aydin Sezgin and Gonzalo Vazquez-Vilar. ``Robust Signaling for Bursty Interference". Entropy, 20(11):870, 2018.
- Alejandro Rivera-Lavado, Luis-Enrique García-Muñoz, Dmitri Lioubtchenko, Sascha Preu, Kerlos Atia Abdalmalak, Gabriel Santamaría-Botello, Daniel Segovia-Vargas, and Antti V. Räisänen, Planar Lens–Based Ultra-Wideband Dielectric Rod Waveguide Antenna for Tunable THz and Sub-THz Photomixer Sources, Journal of Infrared Millimeter and Terahertz Waves, 2018, Q3, 1,7
- Pradier, Melanie; Olmos, Pablo; Perez-Cruz, Fernando, Entropy-Constrained Scalar Quantization with a Lossy-Compressed Bit, Entropy, 2016, Q2, 1,821
- K. Chen-Hu, M. Julia Fernández-Getino García, A. M. Tonello and A. G. Armada, Pilot Pouring in Superimposed Training for Channel Estimation in CB-FMT, IEEE Transactions on Wireless Communications, 10.1109/TWC.2021.3049530, 2021, Q1, 6,779
- Fernando Albarracín-Vargas; Vicente Gonzalez-Posadas; Francisco Javier Herraíz-Martinez; Daniel Segovia-Vargas, Design Method for Actively Matched Antennas With Non-Foster Elements. IEEE Transactions on Antennas and Propagation (Volume: 64, Issue: 9, Sept. 2016) 10.1109/TAP.2016.2583482
- Tesis
Presentación y defensa de tesis
La tesis doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando en el campo de conocimiento establecido por el presente programa de doctorado, y que capacita al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
La Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Escuela de Doctorado, establece los procedimientos de seguimiento para garantizar la calidad de la formación y supervisión del doctorando. Igualmente facilita los procedimientos para la adecuada evaluación y defensa de la tesis doctoral.
Más información:
Requisitos para la defensa de tesis en Multimedia y Comunicaciones
- Participación en al menos en una contribución científica relacionada con el trabajo de investigación doctoral, la cual deberá haber sido publicada (o aceptada para su publicación) en una revista recogida en el Journal Citation Report.
- Realización de 6 créditos de formación transversal.
- Calidad
INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO
☛ Curso de implantación: 2012-2013
GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA
La Comisión Académica de Doctorado está definida dentro del SGIC de la Universidad Carlos III de Madrid como el Órgano que evalúa la calidad de los programas y aprueba la Memoria Académica de Titulación.
- Comisión Académica
- Actas de la Comisión Académica de Calidad (Acceso restringido)
INDICADORES DE CALIDAD
RECLAMACIONES Y/O SUGERENCIAS
- Presentación