Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Taller de Feminismo

 SENTIDO Y OBJETIVO DEL TALLER


Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces Barba” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.

Objetivos principales

 

  • ● Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
  • ● Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
  • ● Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.

Objetivos secundarios:

 

  • ● Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
  • ● Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
  • ● Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.

Metodología


El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y abril de 2022, en formato presencial y online. Uno de los ejes principales será fomentar la participación y debate entre el alumnado.

Cinco sesiones se llevarán a cabo por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.

Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política.

Adicionalmente, en cada sesión se expondrá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria, así como material audiovisual. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión.

 

Taller de Feminismo

Se realizará entre los meses de febrero y abril.

 

  • 1. Justicia patriarcal, violencia contra las mujeres y estereotipos de género. Fecha: miércoles 2 de febrero. Ponente: Tania Sordo.
  • 2. El cuerpo como campo de batalla I: derechos sexuales y reproductivos/gestación subrogada. Fecha: miércoles 9 de febrero. Ponente: Samara de las Heras.
  • 3. El cuerpo como campo de batalla II: mujeres en situación de prostitución Fecha: miércoles 16 de febrero. Ponente: Beatriz Gimeno.
  • 4. Feminismo Queer. Fecha: jueves 03 de marzo. Ponente: Neus Tur.
  • 5. Feminismos del Sur. Descolonizando el feminismo. Fecha: jueves 17 de marzo. Ponente: Irene Bassanezi Tosi. 30 min. de performance de teatro con Nicoletta Cappello.
  • 6. Los cuidados: la cara oculta de la supervivencia. Jueves: 24 de marzo. Ponente: Laura Gómez
  • 7. Despatriarcalizar el poder, humanizar la vida. Fecha: viernes 01 de abril. Ponente: Octavio Salazar.
  • 8. Antifeminismo y Extrema derecha. Fecha: jueves 26 de abril. Ponente: María Eugenia Rodríguez Palop.

 

ORGANIZADORAS DEL TALLER:

 

Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces Barba” de la Universidad Carlos III de Madrid.

 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

 

Laura Gómez: lauragomez.belai@gmail.com
Irene Bassanezi Tosi: irenebtosi@gmail.com


LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45

Esta solicitud cuenta con el aval de María Eugenia Rodríguez Palop