Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Programa de Cultura

El principal objetivo del curso de Cultura es dar la oportunidad a nuestros alumnos Senior de seguir formándose en un entorno universitario y ampliar los conocimientos en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se imparte dos días a la semana, de noviembre a mayo y tiene una duración de 120 horas lectivas.

A continuación se detalla el calendario, horario y asignaturas de cada campus:

Campus de Getafe

Calendario Cultura Moderna:

Calendario Cultura Moderna

Asignaturas Cultura Moderna:

Historia social de la Edad Moderna

Historia Universal Moderna

Prof. Dr. D. David García Hernán

  • Martes, del 12 de noviembre de 2024 al 6 de mayo de 2025
  • Horario: de 09:00 a 09:50

Objetivo:

La Edad Moderna es una etapa histórica fundamental por cuanto se desarrollan en ella procesos que han determinado en gran momento nuestro presente, como la formación del Estado Moderno y el nacimiento y primer desarrollo del pensamiento moderno, por ejemplo.  Para que se dieran esos procesos, los cambios y permanencias en la sociedad, en las costumbres y, en general, en las formas de vida, son esenciales; y no se deben entender, como se ha hecho demasiadas veces, como un mero estadio preparatorio a la sociedad contemporánea, sino que tiene una entidad propia que es necesario conocer para comprender muchas de las actitudes y situaciones del mundo actual.

Historia de América

Historia Americana Moderna

Prof. Dr. D. Eduardo Juárez Valero

Martes, del 12 de noviembre de 2024 al 6 de mayo de 2025

Horario: de 10:00 a 10:50

Programa:

Tema 1: Introducción: Indias, Yslas e Tierra firme

Tema 2: Introducción: El nuevo Mundo y América

Tema 3: Antes de 1492

Tema 4: 1. Viajes de Exploración

             2. Conquista y destrucción de las Indias

Tema 5: El modelo político español en América

Tema 6: Colonialismo y explotación económica

Tema 7: 1. El siglo XVII en el Nuevo Mundo

             2. Legislación y ordenación de las Indias

Tema 8: 1. La castellanización del continente: educación de los americanos

             2. La castellanización del continente: Evangelización de los americanos

Tema 9: Relaciones Internacionales: la guerra europea por el recurso económico

Tema 10: 1. El Siglo XVIII: la reformas de los Borbón

               2.  El siglo XVIII: la confirmación de una sociedad original

Tema 11: Españoles, americanos…

La filosofía moderna y la vida cotidiana

Filosofía Moderna

Profª. Dra. Dª. Carmen González Marín

  • Martes, del 12 de noviembre de 2024 al 6 de mayo de 2025
  • Horario: de 11:10 a 12:00

Objetivo:

El curso abordará una serie de conceptos y de temas que constituyen parte sustancial de la tradición filosófica en la modernidad, y que, al mismo tiempo, forman parte del núcleo de interés de los individuos humanos. Entre estos hemos de tratar la concesión de la vida y de la muerte, del amor y de la amistad, así como de la moral y la religión, sin olvidar los impulsos revolucionarios que desde la filosofía producen no solo las líneas maestras de versiones contractualistas de lo político, sino también los inicios de movimientos igualitarios, en particular los movimientos reivindicativos de derechos de las mujeres.

Programa:

1. El Humanismo y nuevas teorías de lo humano

2. El “milagro” del hombre (y de la mujer)

3. La nueva imagen del hombre y la naturaleza

4. Pesimistas y optimistas

5. El cuerpo y el alma

6. La invención del sujeto del conocimiento

7. Saber o no saber

8. La invención del sujeto moral

9. La libertad

10. La invención del sujeto político

11. El sujeto de la historia

12. El burgués y el ciudadano

13. La igualdad y la desigualdad

14. Los derechos del hombre

15. Los derechos de la mujer

16. Contra las esclavitudes

17. El progreso como norma

18. Alienaciones

19. La religión en los límites de la razón

20. El crepúsculo de los dioses

Literatura en la Época Moderna

Libro impreso

Prof. Dr. D. David Conte Imbert

  • Jueves, del 7 de noviembre de 2024 al 8 de mayo de 2025
  • Horario: de 9:00 a 9:50 h.

Presentación de la asignatura:

La época moderna, cuyas fechas convencionales arrancan en el “descubrimiento” de América en 1492 (aunque también se ubique su inicio con la caída de Constantinopla en 1453), marca, entre avances científicos y grandes exploraciones, la hegemonía del continente europeo sobre el resto del mundo. Por ello mismo, el programa de literatura se centrará en las tres grandes potencias de aquel período: España, Francia y Gran Bretaña, incluyendo al final una pequeña obra de la literatura estadounidense. Recorreremos, por una parte, el nacimiento y consolidación de la novela moderna, como artefacto literario susceptible de dar cuenta del sujeto individual, cuyas aventuras se abren a las infinitas posibilidades mediante las que labra su destino. Este nuevo tipo de héroe, a caballo entre la acción y la reflexión, es el que también aparece en las tragedias Shakespeare, que junto con Cervantes, constituye el núcleo de lo que Bloom define como el “canon occidental”. En esta época abierta pero turbulenta, el teatro también refleja, como veremos, la incertidumbre de un mundo que ya no se asienta, como en la Edad Media, sobre una coherencia orgánica de sentido. En el último tramo de nuestro programa, estudiaremos durante el siglo XIX el surgimiento de las poéticas contemporáneas, ligadas por un lado a la melancolía de la gran ciudad y el desarraigo de un individuo cuyos ideales se ven cercenados por el utilitarismo de la revolución industrial, y que desemboca, por otro lado, en un enigmático vacío y silencio donde se vislumbran la desorientación y la perplejidad finiseculares.

Historia moderna de España

Historia Moderna de España

Prof. Dr. D. Enrique Villalba Pérez

  • Jueves, del 7 de noviembre de 2024 al 8 de mayo de 2025
  • Horario: de 10:00 a 10:50

Objetivo:

  1. Definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de la Historia de España en época moderna.
  2. Definir las relaciones entre las estructuras socioeconómicas y la cultura y sus manifestaciones en la Historia española del período.
  3. Identificar y analizar procesos comunes a lo largo de la historia en las relaciones entre sociedad, economía, cultura y política. Y cómo se manifiestan dichas relaciones en la vida cotidiana.
  4. Utilizar fuentes y recursos de la época para presentar dichos procesos y relaciones.
  5. Reflexionar acerca de la pervivencia o crisis de algunos de esos valores constitutivos de la «modernidad» en el mundo actual.
  6. Adquirir ideas propias sobre esa cultura y sus modos de vida y dicho período.

Descripción de contenidos:

Estudio de la Historia española desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII a través, especialmente, de las relaciones sociales, los espacios de convivencia y las prácticas culturales y su reflejo en la vida cotidiana, desde una perspectiva transdisciplinar.

Programa:

1. Introducción

    a. Conceptos previos. Modernidad. Límites cronológicos y geográficos. Periodización. Fuentes y bibliografía. Introducción a la investigación en Humanidades.

    b. La Edad Moderna y la Historia de España.

2. El origen de los tiempos modernos en la Península:

    a. Nuevos espacios económicos, sociales, culturales, geográficos y políticos

    b. La Monarquía Hispánica

3. La sociedad moderna

    a. Sociedad y privilegio

    b. Sociedad y marginación

4. La mujer: sus posibilidades de vida y su imagen en el Siglo de Oro

5. La vida cotidiana en el Madrid, Corte de los Austrias. Un espacio urbano y social en transformación.

6. La cultura escrita y sus prácticas cotidianas.

    a. Cultura y sociedad. La educación

    b. Cultura escrita: prácticas de lectura y escritura.

Historia del Arte Moderno: Renacimiento y Barroco

Historia del Arte Moderno

Prof. Dr. D. Fco. Daniel Hernández Mateo

  • Jueves, del 7 de noviembre de 2024 al 8 de mayo de 2025
  • Horario: de 11:10 a 12:00

Programa:

Historia del Arte Moderno: Renacimiento y Barroco. La sociedad moderna vista desde la creación artística.

Tema 1. Arte del Renacimiento. Decodificar una sociedad a través de sus obras de arte.

1.1. El nuevo Humanismo renacentista y la revolución técnica de finales del gótico.

1.2. La perspectiva según Brunelleschi y Alberti y su difusión en la pintura del Renacimiento.

1.3. La Pintura Italiana del Quattrocento. Los Maestros de la Perspectiva.

1.4. La Escultura Italiana del Quattrocento: Donatello, Ghiberti y el taller de los Della Robbia en Florencia.

1.5. El Arte del Cinquecento. Leonardo y la perspectiva aérea, o una nueva manera de acercarse a la realidad. Miguel Ángel y Rafael en Roma.

Tema 2. Arte Barroco. Realismo, dinamismo e incorporación de los tipos populares a la obra de arte como reflejo de la sociedad que la genera.

2.1. El Barroco como «Arte y Agudeza de Ingenio»: del desprecio a la seducción.

2.2. El genio de Caravaggio, y las bofetadas sin guante a la élite de su época.

2.3. Diego Velázquez, pintor de Corte, pintor de tipos populares.

2.4. Murillo y Zurbarán: el esplendor de la Contrarreforma y el encanto de lo cercano.

2.5. La escultura barroca: del genio dinámico y escenográfico de Bernini, a la escultura para el pueblo de Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés y Luisa Roldana. Del mármol a la madera policromada.

Tema 3. La Arquitectura Moderna: del clasicismo a la ruptura de la norma.

3.1. La arquitectura del Renacimiento: entre el modelo romano y la imprenta: Brunelleschi, Bramante, Vignola, Sebastiano Serlio, Andrea Palladio y el Arte de la Tratadística.

3.2. Roma: el esplendor de la nueva arquitectura. De San Carlino alle Quattre Fontane a la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Campus de Colmenarejo

Calendario Cultura Contemporánea:

Calendario Cultura Contemporánea

Asignaturas Cultura Contemporánea:

La Filosofía y la vida en el mundo contemporáneo

Filosofía del mundo contemporáneo

Profª. Dra. Dª. Carmen González Marín

  • Miércoles, del 13 de noviembre de 2024 al 7 de mayo de 2025
  • Horario: de 10:00 a 10:50h

Objetivo:

El curso Filosofía y vida en el mundo contemporáneo abordará algunos de los problemas característicos de la contemporaneidad, desde la perspectiva filosófica. Presentaremos, por tanto, un repertorio de cuestiones centrales en diferentes ámbitos como la identidad, la justicia, la bioética o la inteligencia artificial.

Programa:

1. Visiones del futuro

    - Esperanza y desencanto

    - La guerra y la paz

    - Utopía y distopía

2. Yo, tú, nosotros

    - La muerte del sujeto

    - La revitalización de las identidades

    - Hombres, mujeres y viceversa

3. Lo natural y lo artificial

    - La crítica de la técnica

    - El concepto de naturaleza

    - Vivir con androides

4. La ética y la vida

    - ¿Hay límites a la investigación biomédica?

    - La vida y la muerte

    - Políticas de la natalidad

5. La política y la vida

    - Ser justos

    - Ser libres

    - Ser solidarios

Sociabilidad y vida cotidiana

Sociedad y vida cotidiana

Profª. Dra. Dª. Beatriz de las Heras Herrero

  • Miércoles, del 13 de noviembre de 2024 al 7 de mayo de 2025
  • Horario: de 11:00 a 11:50h

Objetivo:

La Historia Contemporánea puede estudiarse desde múltiples perspectivas. Una de las más interesante es fijar la atención en cómo ha cambiado la sociedad que nació tras la Revolución Industrial y de la que hoy, tantos años después, somos herederos. El objetivo del curso es analizar quiénes somos a partir de cómo fuimos en el marco de los conflictos políticos, económicos, sociales y culturales desatados desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, centrándonos en cómo afectaron al ciudadano.

Programa:

La vida cotidiana como objeto de estudio para la Historia.

El siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, el marco de tres grandes revoluciones.

El ciudadano como protagonista de su tiempo: revolución, guerra y tecnología.

La lucha desde lo cotidiano. Grandes revoluciones sociales de la Edad Contemporánea.

La guerra fuera de la trinchera. La vida cotidiana desde la retaguardia.

El hogar como ejemplo de cambio histórico.

La tecnología como parte del desarrollo social.

Bibliografía básica:

Se facilitará una bibliografía más completa durante el curso.

ARIES, Philippe, y Georges DUBY (2017), Historia de la vida privada, Taurus.

BRAUDEL, Fernand (1984), Las estructuras de lo cotidiano, Alianza.

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis (1989), Todo es historia, Cal y Arena.

HELLER, Agnes, Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, Ediciones Península.

NORBERT, Elias (1977), "Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano", en Norbert ELIAS y

Michael SCHRóTER (eds.), La sociedad de los individuos: ensayos, Editorial Península.

Imagen e Historia

Imagen e historia

Profª. Dra. Dª. Beatriz de las Heras Herrero

  • Miércoles, del 13 de noviembre de 2024 al 7 de mayo de 2025
  • Horario: de 12:10 a 13:00h

Objetivo:

La fotografía y el cine son dos tecnologías propias de la Edad Contemporánea. Gracias a la naturaleza de estos soportes visuales, que nacieron en el siglo XIX, se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX y resurgieron en el siglo XXI por la aparición de la tecnología digital, son muchos los usos y, por tanto, múltiples las perspectivas desde las que se puede emprender su análisis. En esta ocasión abordaremos la imagen técnica como memoria e identidad y como catalizador de movilizaciones sociales.

Programa:

De la invención a la reinvención. La fotografía y el cine desde el siglo XIX al siglo XXI.

Los soportes visuales técnicos y sus prácticas cotidianas como memoria e identidad.

Respuesta social ante las estrategias propagandísticas:

   El siglo XIX y el espejo deformador

   La imagen al servicio del siglo XX

   El siglo XXI al servicio de la imagen

Bibliografía básica:

Se facilitará una bibliografía más completa durante el curso.

BORDIEU, Pierre (2003), Un arte intermedio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, G.Gili.

BRISSET, Demetrio (2005), “Fotografía, muerte y símbolo. Aproximación desde la antropología visual” en Gazeta de Antropología, n 21.

DE LAS HERAS, Beatriz (2024), “De instante eterno a fuente de memoria.: La fotografía como arqueología de la Historia Contemporánea” en Fotocinema, n 28. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/17654

DE LAS HERAS, Beatriz (2012), Fotografía e Historia. El testimonio de las imágenes, Vincent Gabrielle.

FREUND, Giséle (2004), La fotografía como documento social, Gustavo Gili.

KOSSOY, Boris (2014), Lo efímero y lo perpetuo, Cátedra.

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio (2010), “L´ús pedagògic de la fotografía histórica” en Educació i História: Revista d´História de l´Educació, n 15.

SORLIN, Pierre (2004), El “siglo” de la imagen analógica. Los hijos de Nadar, Biblioteca de la Mirada.

Aproximación a la sociedad y el derecho internacional contemporáneos desde los textos

 Politicia actual

Prof. Dr. D. Félix Vacas Fernández

  • Viernes, del 8 de noviembre de 2024 al 16 de mayo de 2025
  • Horario: de 10:00 a 10:50h

Programa:

PRIMERA PARTE: APROXIMACIÓN GENERAL A LA SOCIEDAD Y EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEOS

Lección 1. Evolución histórica de la Sociedad Internacional.

  • A) De la Sociedad Internacional Clásica a la Contemporánea.
  • B) Evolución de la Sociedad Internacional Contemporánea: de la Guerra Fría a la Globalización.

Lección 2. La Sociedad Internacional contemporánea: diversidad, complejidad y conflicto.

  • A) Estructura y caracteres de la Sociedad Internacional contemporánea.
  • B) Diversidad económica: la fractura Norte-Sur y su evolución.
  • C) Diversidad de Poder: evolución de la polaridad y tipos de poder.
  • D) Diversidad cultural y el poder de la identidad.

Lección 3. Sujetos y actores de la Sociedad Internacional.

Lección 4. Teorías de las Relaciones Internacionales.

  • A) Poder y Derecho en las Relaciones Internacionales.
  • B) Escuelas de las Relaciones Internacionales: realismo, transnacionalismo/normativismo, estructuralismo y teoría crítica.

Lección 5. Introducción al Derecho Internacional.

SEGUNDA PARTE: APROXIMACIÓN A ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEOS

Lección 6. Derechos Humanos.

  • A) La paulatina protección de la dignidad humana: Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
  • B) Los derechos de las víctimas: un doble cambio de paradigma.
  • C) Las complejas relaciones entre Justicia y Paz.

Lección 7. Terrorismo.

  • A) La ausencia de definición de terrorismo en Derecho Internacional y sus consecuencias.
  • B) Terrorismo y derechos humanos.

Lección 8. Desarrollo: Agenda 2030 y ODSs.

Lección 9. Medio Ambiente.

Lección 10. Migración.

  • A) Aproximación al fenómeno migratorio.
  • B) Derecho Internacional Migratorio v Derecho de Extranjería.
  • C) La protección Internacional de personas: asilo y refugio.

Movimientos artísticos contemporáneos

Movimientos artísticos contemporáneos

Prof. Dr. D. Francisco Daniel Hernández

  • Viernes, del 8 de noviembre de 2024 al 16 de mayo de 2025
  • Horario: de 11:00 a 11:50 h

Programa:

1. Neoclásico y Academia. La Norma y el Buen Gusto en las Bellas Artes.

2. Los Macchiaioli, los Maestros del Prado y la pintura a plein air de Camille Corot y la Escuela de Barbizon: El Impresionismo y los orígenes del arte moderno.

3. El color como herramienta de transformación de la pintura: Postimpresionismo, Puntillismo, Neoimpresionismo y Fauvismo.

4. La apuesta por lo moderno de una nueva arquitectura: Modernismo, Art Nouveau, Gaudí & Barcelona.

5. La vía analítica: el Cubismo y la transformación del arte desde el volumen de las cosas.

6. El Arte del Manifiesto y los manifiestos en el Arte. El Futurismo.

7. De lo espiritual en el Arte: Kandinsky, Malevich, Mondrian y la abstracción.

8. El imperio del subconsciente: expresionismos y surrealismos.

9. La puesta de largo del Movimiento Moderno en la exposición del MoMa de Nueva York «International Style».

10. El desplazamiento de la Vanguardia a Moscú: creación artística y cambio social, el Constructivismo soviético y la arquitectura de Konstantin Mèlnikov.

11. La idea es lo primero: del dadaísmo al arte conceptual. Marcel Duchamp y la orina que apagó el aura.

Literatura contemporánea

Literatura contemporánea

Prof. Dr. D. Ángel Llamas Gascón

  • Viernes, del 8 de noviembre de 2024 al 16 de mayo de 2025
  • Horario: de 12:10 a 13:00h

Objetivo:

Este programa de Literatura Contemporánea trata de intentar encontrar algunas de las señas de identidad de un periodo clave para comprender la literatura en nuestros días.

No es fácil abarcar una época, con corrientes tan fértiles como el romanticismo, el realismo o el modernismo en la narrativa universal. El siglo XIX marcó un decidido paso entre la literatura moderna, que estudiamos en el curso anterior, y los acontecimientos que inauguraron el siglo XX de un modo crítico:  Las vanguardias innovadoras en todos los campos, las generaciones del 98 y 27 en España y la posterior evolución que en este programa nos acercan a nuestros autores y escritoras actuales.

Trabajaremos la narrativa, la poesía y el teatro a través de las introducciones a cada una de las corrientes citadas, junto a 36 obras sin las cuales no podríamos comprender nuestras letras actuales.

Programa:

1.- Literatura del romanticismo. Características principales.

  • Mary Wollstonecraft Shelly.  “Frankenstein”.
  • Víctor Hugo. “Los miserables”.
  • José de Espronceda. “El estudiante de Salamanca”.

2.- Literatura postromántica: Características principales.

  • Edgar Allan Poe. “Los crímenes de la calle Morgue”.
  • Charles Baudelaire. “Las flores del mal”.

3.- Literatura realista. Características principales.

  • Honoré de Balzac. “Las ilusiones perdidas”.
  • Charles Dickens. “Historia de dos ciudades”.
  • Benito Pérez Galdós. “Fortunata y Jacinta”.

4.- Literatura realista II. 

  • Gustave Flaubert. “La educación sentimental”.
  • Fiódor Dostoyevski.  “Crimen y Castigo”.
  • Emilia Pardo Bazán. “Los pazos de Ulloa”.

5.- Modernismo y vanguardias. Características principales.

  • Virginia Woolf. “Al Faro”.
  • Frank Kafka. “El proceso”.
  • Rubén Darío. “Cantos de vida y esperanza”.

6.- Las generaciones del 98 y 27. Características principales.

  • Antonio Machado. “Campos de Castilla”.
  • Federico García Lorca. “Romancero gitano”.
  • Rosa Chacel. “Barrio de las maravillas”.

7.- Evolución en la literatura contemporánea I. Características principales.

  • Herman Melville. “Moby Dick”.
  • William Faulkner. “El ruido y la furia”.
  • Fernando Pessoa. “Libro del desasosiego”.
  • Marguerite Yourcenal, “Opus Nigrum”.
  • George Orwell. “1984”.

8.- Evolución en la literatura contemporánea II.

  • Italo Calvino. “El barón rampante”.
  • Cortázar “Final del juego”.
  • Patricia Highsmith. “El talento de Míster Ripley”.
  • Gabriel García Márquez. “Cien años de soledad”.
  • José Saramago.” El hombre duplicado”.
  • Gioconda Belli. “La mujer habitada”.
  • Haruki Murakami. “El elefante desaparece”.
  • Anne Carson. “La belleza del marido”.
  • Paul Auster. “El palacio de la luna”.

9. El Teatro contemporáneo. Características principales.

  • Henry Ibsen. “Casa de Muñecas”.
  • Luigi Pirandello. “Seis personajes en busca de autor”.
  • Ramón del Valle-Inclán. “Luces de Bohemia”.
  • Miguel Mihura. “Tres sombreros de copa”.
  • Yasmina Reza. “Arte”.
  • Detalles a consultar
    • Detalle matrícula

      Periodo de matriculación: Del 4 de junio de 2024 a partir de las 9:00 h. hasta cubrir plazas.

      Al registrarse recibirán un correo indicándoles que completen un segundo formulario de ampliación de datos (que podrán hacerlo antes o después del pago de matrícula) y la forma de pago que podrá ser de dos formas: pago por transferencia o pago directo con tarjeta por TPV.

      La matrícula se considerará formalizada y reservada la plaza cuando se haga efectivo el pago del curso, recibiendo un correo de confirmación de dicho pago.

      Si no hubiera plaza disponible, el correo recibido le informará de que queda registrado en lista de espera para el curso de Cultura dentro del programa UC3MSenior 2024/2025 de la Universidad Carlos III de Madrid. En el caso de registrar una baja o renuncia, nos pondríamos en contacto con usted para ofrecerle la plaza.

    • Cómo rellenar el formulario

      Datos importantes para la formalización de la matrícula:

      Para cumplimentar el formulario rogamos introduzcan los datos según formato:

      Email: es muy importante que lo revisen antes de enviar el formulario. En esa dirección de correo es donde recibirán todas las notificaciones durante el curso.

      DNI: Registrar en formato de 8 dígitos y letra en mayúsculas, sin espacios.

      Nombre y Apellidos: Primera letra en mayúsculas y resto de letras en minúsculas.

    • Política de cancelación

      Política de cancelación/devolución de matrícula:

      • Se tendrá derecho a la devolución total de la matrícula si el curso es anulado.
      • Se tendrá derecho a la devolución total de la matrícula cuando se solicite dentro de los 14 días naturales siguientes a la formalización, siempre que se solicite con 7 días de antelación al inicio del curso.
      • Superado el periodo de desistimiento mencionado en el punto anterior, no se devolverá el importe de la matrícula salvo supuesto de fuerza mayor legalmente reconocido y justificado, aplicando un 10% por gastos de gestión.
    • Precio del curso

      El precio del curso es de 370 €

Precio del curso

370 €