Publicaciones
- Portada
- Publicaciones

El Instituto tiene una producción científica en áreas como políticas de información, alfabetización digital, humanidades digitales, patrimonio cultural y gestión de servicios bibliotecarios. Hasta la fecha, se han generado más de 80 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, más de 40 capítulos de libros en editoriales académicas reconocidas y más de 50 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Además, se han defendido más de 20 tesis doctorales, algunas con menciones internacionales y premios extraordinarios. En este espacio se recopilan los resultados más recientes de nuestra actividad investigadora, que busca generar nuevo conocimiento y el historial de publicaciones producidas desde los inicios
Publicación en revistas científicas

El trabajo del Instituto se caracteriza por una sólida trayectoria en la publicación de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Desde 2004, los miembros del Instituto han publicado en revistas indexadas, con una producción constante cada año que refleja el compromiso del equipo con la investigación de calidad. Esta producción incluye estudios sobre la brecha digital, la inclusión social, el papel de las bibliotecas públicas y universitarias, y la evolución de los servicios de información, consolidando al Instituto como un referente en la generación de conocimiento en la Sociedad del Conocimiento. A continuación se exponen los artículos más recientes.
2025
- Borges, L. O., Puig, N. B., & Cardama, S. M. (2025). El uso de los SIG en la financiación: análisis de los proyectos europeos. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, 18(1).
2024
- Borges, L. O., Cardama, S. M., & Puig, N. B. (2024). Análisis de los servicios de información geográfica en bibliotecas universitarias españolas. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 18(1), 111–127.
- Borges, L. O., Cardama, S. M., & Puig, N. B. (2024). Tendencias en investigación sobre los sistemas de información geográficos y bibliotecas académicas: una aproximación bibliométrica a través de Web of Science. Advanced Notes in Information Science, 7, 171–192.
- Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Rey, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: Propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279–293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309
2023
- Pacios, A. R., & Martínez Cardama, S. (2023). Comparación de la divulgación pública (publicidad activa) en archivos y bibliotecas mediante TransPa_BA. El Profesional de la Información, 32(1). https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.01
- Pacios, A. R., & Martínez-Cardama, S. (2023). A comparison of public disclosure in archives and libraries using TransPa_BA. Profesional de la Información, 32(1), e32010. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.01
- Presser, N. H., & Pacios, A. R. (2023). Alfabetización informacional crítica para la equidad y la inclusión. El caso de la violencia obstétrica en Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34, e2440.
- Ramos Simón, L. F., & Pacios, A. R. (2023). Reuse of the transparency-related information posted on Spanish library and archive websites. Journal of Information Science. https://doi.org/10.1177/01655515211059774
- Vállez Letrado, M., Rey-Martín, C., & Guallar, J. (2023). Las universidades españolas ante la Agenda 2030: Estrategia, visibilidad web y producción científica. IBERSID. https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i2.4880
HISTORIAL DE PUBLICACIONES. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS 2004 - 2022
Libros y capítulos de libros

A lo largo de los años, los miembros del Instituto han contribuido significativamente a la producción académica mediante la publicación de libros y capítulos de libros en editoriales de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Estas obras reflejan la diversidad temática y la solidez investigadora del grupo, abordando cuestiones vinculadas con la sociedad de la información, la gestión del conocimiento, las nuevas tecnologías y el patrimonio documental. A continuación, se presentan los libros y capítulos de libros publicados en los últimos años.
Libros
2024
- Joyanes, L. (2024). Ciencia de datos: Un enfoque práctico de tecnologías, herramientas y aplicaciones. Alfaomega. ISBN 978-84-267-3738-0
2022
- Joyanes, L. (2022). Computación en la nube: Estrategias de Cloud Computing en organizaciones y empresas (2.ª ed.). Alfaomega. ISBN 978-84-267-3436-5
- Reyes Gómez, F. de los (2022). Incunable: La imprenta llega a España. Madrid: Biblioteca Nacional de España. ISBN 978-84-92462-76-6
HISTORIAL DE PUBLICACIONES. LIBROS PUBLICADOS 2002 - 2021
Capítulos de libros
2024
- Hernández Mateo, F. D., & Povedano Marrugat, E. (2024). Superando fronteras: Patrimonio, turismo y proyectos transfronterizos en la Península Ibérica. En D. García Hernán, J. García Álvarez, & M. Curnis (Coords.), Fronteras del Mundo Hispánico. Ideas, Conflictos, Identidades (pp. 85–105). Sílex. ISBN 978-84-19661-84-5
2023
- Joyanes, L. (2023). Inteligencia artificial y ciencia de datos: Panorámica de tecnologías emergentes y disruptivas. En Selección de escritos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (pp. 49). Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. ISBN 978-987-537-180-4
- Pacios, A. R. (2023). Strategic management and planning. En D. Baker & L. Ellis (Eds.), Encyclopedia of Libraries, Librarianship, and Information Science. Elsevier. ISBN 9780323956895
- Ramos Simón, L. F. (2023). Reutilización de la información del sector público en el sector cultural. En C. López Richart & Saiz García (Coords.), Digitalización, acceso a contenidos y propiedad intelectual. Dykinson. ISBN 978-84-1170-079-5
HISTORIAL DE PUBLICACIONES. CAPITULOS DE LIBROS PUBLICADOS 2003 - 2022
Comunicaciones

La siguiente sección presenta las comunicaciones y ponencias presentadas en congresos, simposios y seminarios internacionales y nacionales en los últimos años. Estas presentaciones reflejan la participación activa en el ámbito de la biblioteconomía, la documentación, la gestión de la información. Las contribuciones incluyen ponencias invitadas y presentaciones en eventos académicos de relevancia, tanto en España como en Latinoamérica, Europa, evidenciando la difusión de resultados de investigación, experiencias docentes y desarrollos profesionales en diferentes contextos académicos y profesionales.
2023
- Caridad Sebastián, M., Martínez Cardama, S., & García López, F. (2023, 6–8 septiembre). Patrimonio audiovisual y sesgo de género: Aproximaciones desde el ámbito docente. Ponencia presentada en COMTA'23: Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas 2023, Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia y Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
- Iglesias, A. (2023, diciembre). Accessibility barriers in new technologies. Ponencia invitada en 5th International Conference on Machine Learning, Image Processing, Network Security and Data Sciences, National Institute of Technology, Hamirpur, India.
- Marzal García-Quismondo, M. A., Mosquera Arancibia, B., Martínez Cardama, S., Parra Valero, P., Morago Sánchez, E., Benedet Fernández, C., Ortega Romero, J. C., & Sánchez Hernández, R. M. (2023, mayo). Educability: Un proyecto europeo para competencias digitales de bibliotecarios y docentes. Ponencia presentada en XVIII Jornadas Españolas de Información y Documentación, Granada, España.
Tesis doctorales

En los últimos años, la producción de tesis doctorales dirigidas y coordinadas bajo el ámbito del Instituto ha mostrado una notable diversidad temática y metodológica. Las investigaciones reflejan el dinamismo de líneas de trabajo consolidadas, como la incorporación de enfoques interdisciplinarios vinculados a la accesibilidad, la transformación digital, la inteligencia artificial, las humanidades digitales y la educación inclusiva. A continuación, se presentan las últimas tesis doctorales defendidas con el propósito de ofrecer una panorámica de la evolución reciente de las investigaciones en el área.
2023
- Carrillo Méndez, R. de J. (2023). Alfabetización musical: Conceptualización y estandarización para la educación superior en México (Tesis doctoral, Javier Tarango Ortiz, codirector). Defendida el 16 de marzo de 2023.
- De la Peña Olivas, E. (2023). La información y el comportamiento de los inversores financieros: El caso de la deuda soberana (Tesis doctoral, Inés Martín de Santos, codirectora). Defendida el 25 de enero de 2023.
- Elahi, E. (2023). Role of images on World Wide Web readability (Tesis doctoral, Ana Iglesias y Jorge Morato, codirectores; Notable). Defendida el 24 de abril de 2023.
- Esparza Morales, I. (2023). Diseño y validación de estrategias didácticas para la implementación de la alfabetización visual en educación media superior (Tesis doctoral, Javier Tarango Ortiz, codirector). Defendida el 5 de junio de 2023.
- Espino de la Peña, G. E. (2023). Diseño de una rúbrica como instrumento de evaluación de matemáticas de sexto año de la escuela Montessori (Tesis doctoral, Javier Tarango Ortiz, codirector). Defendida el 20 de octubre de 2023.
- López Sánchez, G. (2023). Acceso, usabilidad y accesibilidad de las plataformas SVOD en España (2019–2022) (Tesis doctoral, Belén Ruiz-Mezcua, codirectora). Defendida en 2023.
- Palma Gardea, L. C. (2023). Capital intelectual en el desempeño docente y capacidad adaptativa al cambio (Tesis doctoral, Javier Tarango Ortiz, codirector). Defendida el 14 de noviembre de 2023.
- Rodríguez Bravo, M. J. (2023). La planificación en los servicios de archivo y biblioteca de las universidades ecuatorianas (Tesis doctoral, Ana Reyes Pacios, codirectora). Defendida el 4 de mayo de 2023.
- Ruiz Astiz, J. (2023). El libro y la imprenta en Navarra en el siglo XVII (Tesis doctoral, Fermín de los Reyes Gómez, codirector; Sobresaliente). Defendida el 10 de junio de 2023.