Equipo
Julio E. Checa Puerta
Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Literatura española en la Universidad Carlos III de Madrid y Profesor Visitante en las universidades de Giessen (Alemania), Toulouse (Francia) y Wesleyan (USA). Director del Grupo de Investigación ReDiArt-XXI y Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III. Campos de investigación: representación de imágenes de la diversidad funcional y de las imágenes de género en la literatura y las artes escénicas españolas de los siglos XX y XXI; teatro español de los siglos XX y XXI; historia, teoría y crítica de la literatura española y del teatro español de los siglos XX y XXI escrito por autoras. Publicaciones recientes: con Susanne Hartwig (eds.), “Sobre la representación de la diversidad funcional en el teatro español contemporáneo”, en ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies (2018); con Susanne Hartwig (ed.), “El festival ÍDEM, la mediación del marco legal entre la producción y la creación artística”, en Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas (2020); “Cecilia G. de Guilarte: la trilogía dramática a la luz de su obra en prosa”, en Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo (2020).
Montserrat Iglesias Santos
Montserrat Iglesias Santos es licenciada en Filología Hispánica e Italiana por la Universidad de Santiago de Compostela, realizó estudios de doctorado en la Universidad de Pennsylvania y en la Universidad Católica de Lovaina, obteniendo el Doctorado Europeo en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado parte de su actividad académica en prestigiosas universidades internacionales. Sus líneas de investigación reflejan su interés por las teorías de la cultura basadas en la idea de sistema, sus aportaciones sobre los procesos de elaboración de la memoria colectiva a través del cine y la literatura y su conocimiento de las prácticas culturales implicadas en la construcción e imágenes colectivas y sobre la figura del Otro. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y ha publicado artículos especializados en numerosas revistas y monografías. Asimismo, ha ocupado cargos destacados en los ámbitos de la gestión académica, entre ellos: responsable de la creación de los cursos de Estudios Hispánicos, Vicerrectora de Cultura y Comunicación y Delegada del Rector para las Humanidades Digitales. Cabe también destacar su sobresaliente desempeño en el ámbito de la política cultural estatal, habiendo ejercido como directora de cultura del Instituto Cervantes, directora general del INAEM, miembro del Consejo Asesor del Teatro Real y presidenta del Patronato de la Fundación Teatro de la Abadía.
David Conte Imbert
Profesor Visitante y Vicedecano del Grado de Estudios Culturales de la Universidad Carlos III de Madrid. Su campo de especialización es el de la Teoría de la Literatura y Literatura Comparada,y sus líneas de investigación versan sobre las teorías de la lírica contemporáneas, la narrativa de vanguardia, el género negro y la ciencia ficción. Ha publicado más de treinta trabajos en torno a autores como Rafael Chirbes, Élmer Mendoza, Daniel Guebel, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Benjamín Jarnés, Juan Goytisolo, Mario Lacruz, etc., y editado / escrito cuatro monografías. En el campo de los estudios sobre discapacidad, ha participado en dos workshops organizados en la UC3M en noviembre de 2019 y noviembre de 2020. En el primero “Diversidad funcional y creación: los límites de la ficción”, presentó una comunicación titulada “Lo que no se escucha: indagaciones sonoras en el ámbito de la discapacidad auditiva”, a punto de publicarse en el tercer volumen de la colección “Imágenes de la diversidad funcional”, dirigida por Susanne Hartwig y Julio Checa (Peter Lang, Berlin). En el segundo, “Representación de la diversidad funcional desde la perspectiva de género”, presentó una comunicación sobre danza inclusiva en Francia titulada “Danza y discapacidad en el Hexágono: procesos de creación, enseñanza y aprendizaje”.
M. Esther Ramón Bonifacio
M. Esther Ramón Bonifacio es doctora en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como profesora en la New York University in Madrid (NYU) y en Bates College (Lewiston, Maine, USA), con una beca de la Mellon Foundation, y en la actualidad trabaja como profesora asociada en el Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III y es docente en el Máster de Artes y Profesiones Artísticas de la Escuela Sur, en la Fundación Centro de Poesía José Hierro y en el Máster de proyectos fotográficos de EFTI. Dedicó su tesis doctoral, dirigida por José Manuel Cuesta Abad, a la singularidad poética de Pedro Casariego Córdoba, donde analizó la vinculación entre literatura y enfermedades mentales, y ha estudiado, para diferentes ponencias, artículos y/o capítulos de libro, los casos clínicos y las obras de autores como Fernando Pessoa, Sylvia Plath y Paul Celan. Es especialista en poesía contemporánea y en escritura creativa, y más concretamente en el diálogo entre la poesía y otras artes, y en la difícil relación del ser humano con la naturaleza. Asimismo, ha sido profesora en talleres creativos en la ONCE para personas con visión limitada, a través de la obra y la figura de Helen Keller. Es autora de los poemarios Tundra (2002), Reses (2008), Grisú (2009), Sales (2011), Caza con hurones (2013), desfrío (2014), Morada (2015), en flecha (2017), Sellada (2019) -publicado también en Francia, en versión bilingüe: Scélle (2022), con traducción de Laurence Breysse-Chanet-, Semilla (2022) y El cuerpo de los colores (2023), y del libro de prosas Los naipes de Delphine (Fórcola, 2022). Obtuvo el Premio Ojo Crítico de poesía en 2008 por Reses.
Ryan Prout
Alumno de Totton Sixth Form College. Estudios de Doctorado en Filología Hispánica en Trinity Hall, Cambridge University. Profesor Investigador en la Universidad de Oxford desde 1996 hasta 2000. Desde 2018 es Profesor Lector en Filología Hispánica y Culturas Visuales en la Universidad de Cardiff. Campos de investigación: narrativa contemporánea y culturas visuales de España y Latinoamérica, Disability Studies, comics y medicina gráfica, etología, estudios LGBT, estudios del dolor y escatología. Publicaciones recientes: “Within, Against, Inside, Out: Ian Padrón, Fuera de liga, Habanastation, and Music Video”, en Cinema of Cuba: Contemporary Film and the Legacy of Revolution (2017); “Wrinkles, Furrows, and Laughter Lines: Paco Roca in Conversation at the Lakes International Comic Art Festival”, en International Journal of Comic Art (2018); “Invisible, Unseeing, Alienated: Mexico and William S. Burroughs in Bernardo Fernández’s Uncle Bill” en International Journal of Comic Art (2019); “Still Waters Run Deep: Disability Counter Currents in La piscina” en Inclusión, integración, diferenciación: la diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas (2020).
Katarzyna Nowak-McNeice
Doctora en Literatura y Profesora Asistente en el Instituto de Estudios Ingleses de la Universidad de Wroclaw (Polonia), donde obtuvo su doctorado en 2005. Docente e investigadora en Berlin (Free University), Londres (King-s College), Los Angeles (UCLA, investigadora Fulbright), Fullerton (California State University) y Madrid (investigadora Conex–Marie Curie en la Universidad Carlos III de Madrid, 2015-2019). Sus campos de investigación incluyen posthumanismo, literatura y teoría postcolonial, literatura estadounidense, feminismo y antiespecismo y representación de neurodiversidad en literatura y textos culturales. Es autora de los libros: California and the Melancholic American Identity in Joan Didion’s Novels: Exiled from Eden (Routledge, 2019); Melancholic Travelers: Hybridity, Autonomy, and the Maternal (Peter Lang, 2007); co-editora de A Dark California: Essays on Dystopian Depictions in Popular Culture (con Agata Zarzycka, McFarland, 2017) y Interiors: Interiority / Exteriority in Literary and Cultural Discourse (Cambridge Scholars 2010). Sus publicaciones recientes también incluyen la traducción de Autistic Son, Desperate Dad (de Rafal Motriuk, 2018) y ensayos sobre diversidad funcional (entre ellos “Autism and the Challenges of Translation: on the Example of Rafał Motriuk’s Autistic Son, Desperate Dad (2018)” en Inclusión, integración, diferenciación: la diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas (ed. Susanne Hartwig, Peter Lang, 2020).
Marisa Brugarolas
Fundadora y directora de Ruedapies Danza desde el 2005 hasta la actualidad, proyecto dedicado a promover la creación de obra rtística y docencia en danza inclusiva en espacios integrados por personas con y sin diversidad funcional. Docente especialista en Danza y Diversidad funcional en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante. Departamento Pedagogía de la Danza. Doctora en Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV). 2016 Tesis doctoral: El cuerpo plural. Danza integrada en la inclusión. Una renovación de la mirada.Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2017. Máster en Artes Interdisciplinares, San Francisco State University. Licenciada en Arte Dramático, Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Graduada en Artes Participativas e Investigación, Moving On Center, Oakland. Desde el 2012 hasta la actualidad ha publicado capítulos y artículos especializados en danza e inclusión, entre los cuales cabe destacar “Danza Integrada. Comunicar la Danza en una Sociedad Inclusiva”(2019), “Danza en contextos, inclusivos, educativos y comunitarios” (2019), o » Una escena sin estigmas. Procesos creativos inclusivos» (2018). Desde el 2005 dirige obra coreográfica inclusiva destacando 12 producciones realizadas para Ruedapies y Corpo in Divenire, obra comisionada por la Academia de España en Roma, donde fue investigadora en 2012-2013. Ha coordinado varios encuentros de Danza y diversidad en España y Roma. Participa regularmente en Congresos sobre artes e inclusión.
David Navarro Juan es graduado en Humanidades (Premio Extraordinario Fin de Carrera) por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M); Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; máster en Teoría y Crítica de la Cultura por la UC3M; y, actualmente, en esta misma universidad, contratado PIPF (Personal Investigador Predoctoral en Formación) en el Departamento de “Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura” y estudiante de doctorado. Realiza una tesis doctoral, dirigida por el profesor Julio Checa, con el tema “representación, diferencia y capacidad: artes escénicas y diversidad funcional en el contexto español contemporáneo”. Entre sus áreas de investigación se encuentran: la literatura, las artes escénicas, los estudios culturales sobre la diversidad/subalternidad y la teoría de la representación. Es autor, entre otros, de los artículos “Vidas a la intemperie: consideraciones en torno al concepto de refugio” en el volumen, de próxima publicación, Hospitalidad. Lo Otro y sus fronteras (Dykinson) y “Ficción, diversidad funcional y dramaturgia” en el tercer volumen de la colección editorial Images of Disability (Peter Lang), del que además ha sido coeditor. Ha participado, como integrante del Comité Organizador y como ponente, en los Workshops Internacionales “Diversidad funcional y creación. Los límites de la ficción” (UC3M y Casa Encendida, 2019) y “Representación de la diversidad funcional desde la perspectiva de género en las artes escénicas, audiovisuales, virtuales y en la literatura” (UC3M, 2020), en el que presentó una comunicación sobre embarazo, diversidad corporal y capacidad en los escenarios. Ha asistido a numerosos cursos y seminarios reglados en instituciones españolas de reconocido prestigio y ha intervenido como ponente en diferentes foros académicos y congresos internacionales (tales como el “II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con Perspectiva de Género” o el “Congreso Internacional Interdisciplinar: La ciudad: imágenes e imaginarios”).
Nerea Sánchez Soria
Nerea Sánchez Soria es graduada en Periodismo y en Humanidades y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha impartido docencia en esta misma universidad en calidad de becaria del departamento de Humanidades gracias a una beca completa uc3m-Banco Santander para estudios de postgrado. Además, ha compaginado la actividad universitaria con el trabajo como periodista cultural. En la actualidad, realiza una tesis doctoral sobre la representación cultural de la vejez en el flamenco. Sus líneas de investigación se centran en el flamenco, las artes escénicas y la literatura, así como en la representación cultural de la vejez y su relación o límite con la discapacidad. Es autora de “Una ‘Celebración’ entre la fiesta y la nostalgia: seis actores exponen su vejez sobre la escena”, capítulo pendiente de publicación en el volumen “La diversidad y su representación en la creación escénica española. Imágenes de la vejez”. Ha asistido a numerosos seminarios y workshops y ha participado como ponente en varios foros académicos y congresos internacionales, tales como “Malum Liberatum: congreso sobre las expresiones del Mal en la cultura”, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, o en el “Congreso Itinerante Internacional Más allá del ole: práctica, transmisión y metodología experimental en el flamenco”.
Rafael García Pérez
Doctor en Filología por la Universidad de Salamanca y en Sciences du Langage por la Universidad de París 13, donde formó parte del equipo investigador del Laboratorio de Lingüística Informática (CNRS). Ha trabajado como profesor en las Universidades de París 13, París 7, la Universidad de Islandia (Háskóli Íslands) y la Universidad Carlos III de Madrid, de la que en la actualidad es profesor titular. Su principal línea de investigación es la historia de la lengua y, más en concreto, la lexicología –con especial atención a las relaciones sintáctico-semánticas entre las palabras– y la lexicografía históricas. En ese sentido, ha publicado numerosos trabajos relacionados con la evolución del léxico y con la confección de un nuevo diccionario histórico. Ha participado en el proyecto de Nuevo diccionario histórico que está llevando a cabo la Real Academia Española y en otros proyectos de investigación nacionales centrados en la historia de la lengua y la lexicografía. Una segunda línea de investigación se centra la comparación lingüística, tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica. En ese sentido, ha prestado especial atención al ámbito de la traducción y al análisis del discurso. Dentro de esta línea se inserta el proyecto de investigación titulado «De la oración al discurso:estudios contrastivos», del que ha sido codirector.
Alejandra M. Aventín Fontana
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid; licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, es diplomada por University of Kent at Canterbury y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija Sus principales líneas de trabajo son la literatura española e hispanoamericana y la poesía, los estudios de género y los Disability Studies. Es Profesora Visitante y Secretaria Académica del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura. Ha realizado estancias investigadoras en Université Toulouse- Jean Jaurès, en Iberoamerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz (Berlín, Alemania) y en AppalachianState University (Carolina del Norte, EE.UU.). Es miembro del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, así como del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Ha participado en más de veinte congresos y seminarios en universidades nacionales e internacionales. Es autora de Nido entre la grieta. Antología poética de la escritora Ana Istarú (Amargord, 2013), coautora y editora del volumen El bosque del símbolo. Corporeidad y analogía de la poesía hispánica contemporánea (Biblioteca Nueva, 2018), coeditora del libro On the Edge: Essays on the Representations and Images of Frontiers and Borders in Literature, Art, Philosophy, and Criticism (Cambridge Scholars, 2021) y autora de más de una veintena de artículos y capítulos de libro sobre literatura hispánica contemporánea −principalmente poesía− entre los que cabe destacar aquellos que versan sobre la obra literaria de Gioconda Belli, Ana Istarú, César Vallejo, Luis Cernuda, Rafael Alberti, José Gorostiza, Gabriel García Márquez, Laureano Albán, Cristina Peri Rossi, Ana Becciu y Cecilia Quílez. Ha estudiado la representación de la diversidad psíquica en la poesía de Alejandra Pizarnik, el impacto de la ceguera en la producción poética de Jorge Luis Borges, así como la poesía de Alfonsina Storni y la diversidad funcional. Ha dirigido un trabajo de final de grado sobre el impacto de la poesía de Anne Sexton en la representación de la diversidad psíquica,prepara una ponencia sobre la obra literaria de Sylvia Plath y la diversidad funcional y un trabajo sobre el impacto del teatro hispanoamericano contemporáneo en la representación de la diversidad funcional.
Susanne Hartwig
Licenciada en Filología Románica y Latina por la Universidad de Münster. Tesis sobre el teatro francés después de 1945, habilitación sobre el teatro español contemporáneo. Docente e investigadora en Münster, París, Madrid, Gießen, Potsdam, Erfurt, San José de Costa Rica y Curitiba. Desde el año 2006, catedrática de Literaturas y Culturas Románicas en Passau (Alemania). Campos de investigación: literatura y ética (dilema y diversidad), diversidad funcional, teatro contemporáneo, narrativa contemporánea latinoamericana. Publicaciones recientes: (ed.), Ser y deber ser. Dilemas morales y conflictos éticos del siglo XX vistos a través de la ficción (2017); con Julio Checa (eds.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies (2018); (ed.), Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas (2020).
Berit Callsen
Se doctoró en 2013 en la Universidad Humboldt de Berlín con un trabajo sobre las poéticas visuales en la literatura mexicana y francesa de la segunda mitad del siglo XX. De 2013 a 2016 fue colaboradora científica en las Universidades de Würzburg y Hannover. Desde Abril de 2017 es catedrática de ciencias culturales románicas en la Universidad de Osnabrüc (Juniorprofessorin). Sus enfoques de investigación son: la visualidad literaria en una perspectiva interdisciplinar, representaciones de diversidad funcional en la literatura latinoamericana del siglo XXI, constituciones del sujeto en la modernidad española. Ha editado varios libros sobre sus enfoques de investigación: Mit anderen Augen sehen. Aisthetische Poetiken in der französischen und mexikanischen Literatur (1963-1984). Paderborn: Fink,2014; Bilder-Texte-Bewegungen. Interdisziplinäre Perspektiven auf Visualität. Würzburg: Königshausen&Neumann, 2016. (editado con Sandra Hettmann y Yolanda Melgar Pernías); Escrituras del yo en la obra de Miguel de Unamuno. Berlin: Peter Lang, 2019; Cuerpos en oposición, cuerpos en composición: Representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales. Madrid/Frankfurt a.M: Vervuert/Iberoamericana, 2020 (editado con Angelika Groß).
David Ojeda Abolafia
Actualmente, Jefe de Departamento de Dirección de Escena en la RESAD. Es Doctor en Artes Escénicas por la Universidad de Alcalá con tesis en Artes Escénicas y Discapacidad. Ha participado como Coordinador desde la RESAD en las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas y Educación-INAEM. Es profesor del Máster Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza. Ha sido Profesor del Máster Creación Teatral Contemporánea de la Universidad Carlos III y del Máster en Teatro y Artes Escénicas del ITEM-Universidad Complutense. Director profesional Socio de la ADE. Socio de la Academia de las Artes en la Especialidad de Dirección Escénica. Socio de ARTEMAD. Desde 2017 participa en el Grupo de Investigación dirigido por el Catedrático Julio Checa de la Universidad Carlos III y la Catedrática Susanne Hartwig de la Universidad de Passau en Alemania bajo el título “Representar la diversidad funcional”, artículos presentados: Medio siglo de Artes Escénicas y diversidad funcional en España; La “metaescena”: la inclusión artística y la accesibilidad espectacular; prepara “Pioneras, fraseos en la distopía del tiempo: la irrupción de la danza diversa a través del género”; con la fundación Canis Majoris, “La inclusión artística frente a la accesibilidad universal”. Participa del Consejo de Redacción de la Revista Acotaciones-RESAD; publica artículos en Primer Acto, La Ratonera, ADE y otras revistas de investigación universitaria y publicaciones culturales. Conferenciante en distintos congresos, jornadas y encuentros en España y Sudamérica sobre Arte y Creatividad con Personas con Discapacidad, la expresión estética y artística de la deformidad en la escena y las artes escénicas y la diversidad a nivel educativo, artístico y profesional. Imparte seminarios y cursos Artes Escénicas y Discapacidad en Imparte Talleres y Conferencias en distintos congresos, jornadas y encuentros en España, Chile, Perú, Nicaragua, Portugal, Italia, Escocia, Egipto.
Alba Gómez García
Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha especializado en el estudio de las compañías y la crítica teatral de posguerra, así como en las prácticas escénicas y audiovisuales contemporáneas. Ha compaginado su labor como periodista con la creación literaria y la gestión cultural en Madrid y París. En España, ha disfrutado de las becas Culturex y FormARTE (Ministerio de Cultura) y de la beca del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Actualmente investiga sobre artes escénicas y diversidad funcional en la Universidad de Passau con el apoyo de la Fundación Alexander von Humboldt. Campos de investigación: artes escénicas y audiovisuales, estudios de género, diversidad funcional,
literatura y biografía. Publicaciones recientes: Vivir del teatro. Los exilios de Josita Hernán (Bala Perdida, 2021); «La estética de la ambigüedad como subversión. Happy Island, de La Ribot y
Dançando com a diferença» (2021); “Género y homosexualidad en el punto de mira de la censura teatral franquista”, en Estreno (2020).
Javier Velloso Álvarez
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y Máster en Lengua y Literatura Españolas Actuales por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde el año 2017, es becario predoctoral FPU y docente en la misma universidad, así como integrante del Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe). Ha realizado una estancia de investigación y docencia en la Cátedra de Lenguas y Culturas Románicas de la Universidad de Passau (Alemania) y asistido, entre otros, al Congreso Internacional Inclusión, integración,diferenciación: la diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas celebrado en la misma universidad en 2018. Campos de investigación: literatura y compromiso, memoria y literatura y estudios de género y diversidad en literatura. Publicaciones recientes:(coed.), Ficciones y límites: la diversidad funcional en las artes escénicas, la literatura, el cine y el arte sonoro (2021); con Susanne Hartwig (ed.), “Cuerpos estancados, memorias evanescentes: Imágenes de la discapacidad y de la dependencia física, psíquica y sensorial en la narrativa de Rafael Chirbes”, en Inclusión, integración, diferenciación: la diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas (2020).