Equipo
EQUIPO INVESTIGADOR PROYECTO CISDNE
- INVESTIGADORES PRINCIPALES
ÁLVARO RIBAGORDA
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor Europeo por la Univ. Complutense de Madrid, ha sido investigador Juan de la Cierva y profesor visitante en la University of Cambridge. Ha realizado estancias en la Univ. de Paris-Sorbonne (Paris IV), el Colegio de México, Univ. Sorbonne Nouvelle (Paris III) y la Univ. Católica de Chile,
Se dedica a la historia de los intelectuales, las universidades y las instituciones culturales, científicas y educativas españolas de la Edad de Plata en perspectiva internacional, así como a la Segunda República y el exilio intelectual, temas sobre los que ha realizado más de cincuenta trabajos. Entre sus publicaciones destacan los libros: Caminos de la modernidad. Espacios e instituciones culturales de la Edad de Plata (1898-1936). Biblioteca Nueva, 2009; El coro de Babel. Las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes. Residencia de Estudiantes, 2011; Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles. Alianza, 2017 (con E.González Calleja, A. Bahamonde, A. Ventrone y F. Sánchez érez); así como la edición de Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española, Biblioteca Nueva, 2017, (con E. González Calleja). La Universidad Central durante la Segunda República, Dykinson, 2013 y 2022 (con E. González Calleja y con L. López-Ocón); o Viajes en la década de 1930. Prácticas culturales y experiencias intelectuales durante la Segunda República española. Dykinson, 2023 (con D. Marías).
En la actualidad trabaja sobre el papel de los intelectuales españoles en la diplomacia cultural y la cooperación intelectual de la Sociedad de Naciones, el mundo universitario y las iniciativas e instituciones culturales que trataron de reconstruir la civilización de entreguerras.
LEONCIO LÓPEZ-OCÓN
Investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y Maestro en Ciencias Sociales con mención en Historia Andina por la sede de Quito de FLACSO. Ha realizado estancias de investigación en centros académicos del CNRS en Francia y de la Sociedad Max Planck en Alemania, e impartido cursos y conferencias en diversos países americanos y europeos. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación. En ellos ha efectuado aportaciones sobre la proyección internacional de los científicos españoles a lo largo de la época contemporánea, las relaciones entre ciencia y educación auspiciadas por la JAE en el primer tercio del siglo XX fundamentalmente en el ámbito de la enseñanza secundaria, y las tareas de divulgación científica llevadas a cabo durante la Segunda República. Entre sus publicaciones destacan Breve historia de la ciencia española (Alianza editorial 2003) y El cénit de la ciencia republicana. Los científicos en el espacio público (curso 1935- 1936) (Silex ediciones).
Trabaja actualmente en la participación española en el movimiento sanitario internacional impulsado por la Sociedad de Naciones y en las aportaciones de determinados científicos republicanos exiliados. Desde noviembre de 2023 preside la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
- EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ
Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva.
Ha sido profesora invitada en las universidades de Santiago y de Playa Ancha en Valparaíso, Chile, y en la Universidad de Puerto Rico, en Denis-Diderot París 7 y en la Universidad de Michigan, además de investigadora en el Instituto del Tiempo Presente de París.
Ha sido Vicepresidenta de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales CEHRIC y cofundadora y Vicepresidenta de la Asociación de Historiadores del Presente.
Ha publicado diversos textos sobre la Dictadura franquista –Alianzas y Propaganda durante el Primer Franquismo, Ariel, 2019- y Botín de Guerra. Cultura represiva y víctimas de la Ley de Responsabilidades Políticas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015. Y en relación con la Política Exterior, entre otros: EEUU y la transición española. Desde la Revolución de los Claveles a la Marcha Verde, Madrid: Sílex, 2011.
También ha trabajado sobre el exilio femenino: EGIDO, Ángeles, EIROA, Matilde, LEMUS, Encarnación y Santiago, Marifé (coords), Mujeres en el exilio republicano de 1939. Ministerio de la Presidencia, Madrid, 202. Sobre Historia de las mujeres y en relación con el ámbito cultural, ha publicado Ellas. Las Estudiantes de la Residencia de Señoritas, Madrid, Cátedra, 2022.
Por su trayectoria investigadora y personal ha recibido lo siguientes reconocimientos: Premio Mujer Progresista de la Comunidad Valenciana en 2008 por el libro Cárcel de Amor. Una historia de la represión franquista, Sevilla, Fundación Cajasol, 2004; Premio Memoria Histórica de Andalucía (convocatoria del 2011): “a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinada al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica”. Premio de Investigación Humanidades, AIQB de Huelva (2012) y el Premio Nacional Historia de España 2023.
JOSÉ LUIS NEILA HERNÁNDEZ
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2021, centro desde el que he desempeñado mi actividad académica desde 1994.
Mi trayectoria profesional ha estado indisolublemente unida a unas líneas referenciales de trabajo trenzadas desde la historia de las relaciones internacionales y la historia de la política exterior española, desde las cuales ha ido creciendo mi perfil investigador, mi actividad y mi formación docente y una parte muy significativa de la actividad divulgativa en el mundo editorial. Un recorrido en el que han ido despertando el interés hacia otros planos historiográficos, particularmente hacia la historia del tiempo presente y hacia la historia cultural, y se ha ido intensificando el intercambio y la colaboración con otros colegas de las vecinas ciencias sociales. Así se pone de manifiesto en la participación en diversos proyectos de investigación en los que he trabajado sobre la dimensión internacional de la transición política en España, la articulación de una política exterior democrática, la imagen de la España actual o más recientemente España, los estudios internacionales y la cooperación intelectual tras la Gran Guerra. En la actualidad y retomando temáticas ya roturadas con la tesis doctoral, pero desde enfoques transnacionales, mis inquietudes actuales se orientan hacia el estudio de España en la genealogía de los estudios internacionales y la cooperación intelectual tras la Gran Guerra.
Estas líneas de investigación han cristalizado en diversas monografías y artículos, entre ellas: Sociedad de Naciones, La 2ª República española y el Mediterráneo. España ante el desarme y la seguridad colectiva, España y el Mediterráneo en el siglo XX, El Destino Manifiesto de una idea: Estados Unidos en el sistema internacional y la Historia de las Relaciones internacionales contemporáneas o Imágenes y percepciones. La inserción de España en el mundo actual, ésta dos últimas en colaboración con otros especialistas de la disciplina.
MARIO PEDRAZUELA
Profesor Titular en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido profesor en instituciones españolas como la Universidad Carlos III, y también en extranjeras, Oberlin College, (Ohio, EEUU) y University Masaryk (Brno, República Checa). Entre 2009 y 2015 trabajó en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC como investigador contratado Su campo de trabajo es la historiografía de la filología española sobre la que ha publicado varios libros y artículos. La época en la que centra sus estudios es el último tercio del siglo XIX y primero del siglo XX, con atención especial a labor filológica realizada por el Centro de Estudios Históricos en la llamada Escuela Filológica de Madrid. Ha sido comisario de la exposición “Innovaciones educativas en los institutos madrileños de Bachillerato: del pasado al futuro” X Semana de la Ciencia-CSIC, y de “La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española”, Centro Conde-Duque de Madrid. También es editor de la editorial La uÑa RoTa.
Es autor de libros como En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939). Madrid, Cátedra, 2023; o El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid, Marcial Pons, 2021.
JESÚS I. CATALÁ GORGUES
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València y licenciado en Estudios de Asia Oriental por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente trabaja en el Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales en la Universidad de Alcalá, donde imparte, entre otras materias, Historia de la Farmacia y Metodología Científica. Es el presidente de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la historia natural española y portuguesa en los siglos XIX y XX, con especial énfasis en la historia del asociacionismo, la historia de la recepción del evolucionismo y de la ecología, la historia de la educación científica, la historia de la cartografía geológica y las relaciones entre ciencia y religión. Ha trabajado también en cuestiones de ciencia y cultura popular, y de historia material de la ciencia y recuperación del patrimonio científico. Últimamente, se está acercando al análisis histórico de las emociones en la práctica científica, la historia de los liderazgos carismáticos en ciencia y la historiografía en torno al Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Autor de más de un centenar de publicaciones, es coautor junto a Josep María Camarasa del libro Els nostres naturalistes, premiado por la revista Serra d’Or como mejor libro de ciencia en catalán del año 2008.
Su interés por los estudios de las redes de naturalistas en el primer tercio del siglo XX le lleva a explorar las relaciones informales y semiformales entre algunos investigadores españoles vinculados al Museo Nacional de Ciencias Naturales y sus colegas en diferentes centros europeos en el período de entreguerras, y discernir si este tipo de vínculos tuvieron un efecto real en la constitución de culturas colaborativas bajo un ideario internacionalista.
MAVI CORELL DOMÉNECH
Profesora agregada de ciencias naturales y su didáctica en Florida Universitària, centro universitario adscrito a la Universitat de València. Licenciada en Biología por la Universitat de València, se formó en historia de la ciencia y se doctoró con la tesis Científicos, vulgarizadores y periodistas. Estudio y análisis de la divulgación de la ciencia en La Ilustración española y americana (1869-1898).
Sus publicaciones se centran en la historia de la enseñanza de las ciencias naturales durante la Segunda República y la Transición española. En la actualidad trabaja en la historia del cine educativo para la enseñanza de las ciencias durante el periodo entreguerras. Forma parte del consejo directivo de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Técnica, de la que es secretaria.
VÍCTOR GUIJARRO MORA
Doctor en Filosofía, es profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 1999. Sus líneas de investigación principales se enmarcan en los estudios culturales de la tecnología y en los análisis históricos de la transmisión y apropiación de la cultura material de la ciencia. Ha participado en seis proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D. Los resultados de los proyectos más recientes se difundieron a través de la obra de López-Ocón Cabrera, Leoncio (ed.). Aulas Modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939), Madrid Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson, 2014, y de la obras -como autor- de Artefactos y acción educativa: La cultura de los objetos científicos en la educación secundaria en España (1845-1930), Madrid, Universidad Carlos III/Dykinson, 2018, y como coautor, junto con Alberto Hernando García-Cervigón, de Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936) (Verbum, 2022). También ha editado junto con Leoncio López-Ocón y Mario Pedrazuela la obra Aulas abiertas Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936), publicada por Universidad Carlos III/Dykinson, 2019. También es autor de las obras: junto con Leonor González: La comprensión cultural de la tecnología (Universitas, 2015); junto con José Manuel Azcona, La utopía agraria. Políticas visionarias de la tecnología en el Cono Sur (CSIC, 2015).
En CISDNE, proyecto al que está vinculado como investigador, el propósito de su contribución es estudiar en qué medida la retórica sobre las innovaciones radiofónicas y su asociación con una misión civilizadora se vincularon con el lenguaje de la paz, la fraternidad y el progreso promovido por la Sociedad de Naciones.
- EQUIPO DE TRABAJO
ANNA KATHRYN KENDRICK
Clinical Associate Professor of Literature en la NYU Shanghai (Universidad de Nueva York, sede Shanghái). Doctora por la Universidad de Cambridge, ha realizado estancias en la Univ. Complutense de Madrid, el CEHIC de la Univ. Autónoma de Barcelona, el CEINCE en Berlanga de Duero, y la Biblioteca de Historia de la Educación en Berlín (BBF).
Se dedica a la historia de la infancia y la educación en la Edad de Plata en España, culminando en el libro monográfico Humanizing Childhood in Early Twentieth-Century Spain (Cambridge: Legenda, 2023), que ganó el premio Katherine Singer Kovacs de la Modern Language Association y el First Book Prize de la ISCHE, la asociación internacional de historia de la educación.Más recientemente, ha editado el número especial centenario del Bulletin of Hispanic Studies, coordinando un equipo de varios investigadores y hispanistas de todo el mundo sobre el tema Education and the Global Hispanophone. En la actualidad, trabaja sobre la historia cultural de la investigación prehistórica en España durante el período entreguerras, relacionada con las instituciones y relaciones diplomáticas culturales internacionales, y representaciones contemporáneas del ‘deep time’ o ’tiempo profundo’ en la literatura y el arte.
GABRIELA MAYONI
Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. y Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Nacional de las Artes. Ha sido Investigadora posdoctoral CONICET y su trayectoria académica y profesional está estrechamente ligada a la investigación, gestión y conservación del Patrimonio cultural y Patrimonio científico. Se dedica al estudio de las colecciones, los museos y enseñanza de las ciencias naturales en la Argentina entre finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, sus procesos de institucionalización y las dinámicas de internacionalización de las ciencias y la educación de dicha época. A nivel internacional colabora con grupos de investigación de Chile, Brasil, Uruguay, Italia, Portugal y en especial de España (Madrid, Barcelona y Valencia).
Es miembro fundador y co-coordinadora de la Red Iberoamericana de Historia de la Educación en Ciencias (REDiHEC). Expuso sus trabajos en congresos y seminarios de Europa y América y publica en revistas científicas de impacto internacional en las áreas de historia de la ciencia, museos y patrimonio cultural. Es actualmente investigadora y conservadora del Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires; profesora de posgrado de la misma Universidad y profesora asistente en la Universidad Nacional de las Artes. En el marco del proyecto CISDNE, los campos de interés son el estudio de las relaciones científicas iberoamericanas durante la primera mitad del siglo XX, en particular entre Argentina y España, analizando la internacionalización académica y la colaboración científica entre ambos países; el impacto científico y cultural de estos intercambios y el rol de los científicos en la diplomacia cultural iberoamericana a partir de su participación en organismos internacionales de cooperación como la Organización Panamericana de la Salud y la Sociedad de Naciones.
JOAQUÍN ANDRÉS PALACIO GÓMEZ
Estudiante del doctorado en Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Herencia Cultural Hispánica por la misma universidad, como beneficiario de las ayudas al máster universitario del Banco Santander; especialista en Periodismo Digital por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá e Historiador de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado sobre las redes y prácticas de socialización entre los ilustrados americanos durante el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad, cuyo resultado es la publicación “¿Por debilidad de espíritu, desgracia de educación o por moda?: el caso de un tal Lino en el Papel Periódico de Santafé en 1792”, en el Boletín de Historia y Antigüedades 107: 871 (2020): 145-173.
En su experiencia laboral destaca el trabajo con organizaciones sociales, donde ha formulado y ejecutado proyectos de intervención social y de cooperación internacional. También ha trabajado como redactor para medios de comunicación y como docente universitario de la Escuela de Historia de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Actualmente, investiga el rol de los intelectuales latinoamericanos en la diplomacia cultural y la cooperación intelectual en la Sociedad de Naciones, las actividades e iniciativas culturales y académicas desarrolladas durante el periodo entreguerras.
KELLY LUDKIEWICZ ALVES
Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Bahía (Brasil) y del Programa de Pos-Graduación en Educación (PPGE/UFBA). Doctora por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP), ha realizado estancias en el Grupo de Investigación Lectura, Escritura y Alfabetización de la Universidad de Alcalá (UAH), el Departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universidad de Valencia (UVA) y en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Se dedica a la historia de la educación, sobre temas relacionados con la escuela y cultura, educación y tecnologías, educación radiofónica, historia de la alfabetización de adultos, educación popular y historia de la cultura escrita. Entre sus publicaciones destaca el libro: Entre as cartas e o rádio: Alfabetização de adultos e cultura popular nas escolas radiofônicas do Movimento de Educação de Base. Edufba, 2022; los capítulos O rádio como aparato técnico para a educação: reflexões a partir da radioeducação na Bahia. Mercado das Letras, 2022 y Um veículo para aguçar os sentidos: o rádio na alfabetização de adultos do Movimento de Educação de Base em Pernambuco (1961-1966). EDUC, 2020.
En la actualidad trabaja sobre los debates que se dieron en torno a los atributos tecnológicos que basaban la defensa de la utilización de la radio y del cine educativo como medios de comunicación universales para difusión de contenidos educativos, culturales y científicos en el periodo entre guerras.
SOFÍA GONZÁLEZ GÓMEZ
Investigadora y docente en el Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Berna (Suiza). Ha trabajado sobre historia cultural española del siglo veinte, especialmente sobre las relaciones entre literatura y prensa. Ha realizado estancias en la Universidad Pompeu Fabra, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bolonia, entre otras. Su tesis doctoral versó sobre el campo literario y editorial español de entreguerras a partir del diario El Sol (1917-1931) y su crítica literaria.
Ha llevado a cabo trabajos sobre literatura y mercado, periodistas y esfera pública, y literatura y política desde un enfoque basado en la sociología de la literatura. Es autora del libro La vida por un periódico. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951) y El Sol (Visor, 2022). Su investigación actual se centra en temas como el papel de mediadores, como críticos, corresponsales y editores en la configuración del campo literario y, en el caso de la Sociedad de Nacionales, en el establecimiento de diálogos y transferencias culturales entre España y la Sociedad de Naciones. Recientemente se ha interesado también por el franquismo, el posfranquismo y la Transición española a la democrática.
QUINTINO LOPES
Coordenador científico do Grupo de História da Ciência, da Tecnologia e do Ambiente do Instituto de História Contemporânea (Universidade Nova de Lisboa; Universidade de Évora). É o Investigador Principal do projecto de I&D "Phonetics Laboratory": Coimbra - Harvard. Rethinking 20th-century scientific centres and peripheries" (2022.06811.PTDC), financiado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia, e no qual lidera uma equipa de investigadores filiados às universidades de Évora, Coimbra e Estocolmo. Em 2018 recebeu o Prémio “Publicações Internacionais de Jovens Investigadores”, atribuído pela Associação Portuguesa de História Económica e Social. Foi consultor histórico para a produção do filme “O ano da morte de Ricardo Reis”, baseado num romance histórico do José Saramago, que ganhou o prémio de melhor filme no Festival Internacional Efebo D'Oro Palermo, 2021. A sua investigação centra-se na História científico institucional do Portugal entre guerras e do pós -II Guerra Mundial, numa perspectiva comparativa e transnacional. Algumas das suas publicações recentes são: LOPES, Quintino, 2023. The global periphery: Armando de Lacerda and the Coimbra Experimental Phonetics Laboratory (1936-1979), Stockholm: The Royal Swedish Academy of Sciences. Center for History of Science. LOPES, Quintino; PEREIRA, Elisabete (2022), “Science funding under an authoritarian regime: Portugal’s National Education Board and the European ‘academic landscape’ in the interwar period” in Notes and Records: the Royal Society journal of the history of science, 76 (3), pp. 463-483. LOPES, Quintino; BRAUN, Angelika; ASHBY, Michael (eds.) (2022), Lacerda 120. Dresden: Technische Universität Dresden Press. Tem interesse nas questões de diplomacia científica e de cooperação intelectual da comunidade académica e científica portuguesa no âmbito da Sociedade das Nações.
ELISABETE PEREIRA
She obtained her PhD in History and Philosophy of Science with a specialization in Museology at the University of Évora in September 2017. The research was supported by a grant won in acompetitive call (SFRH/BD/70214/2010) funded by the Foundation of Science and Technology. In2018, Elisabete Pereira's PhD thesis was awarded by the 'Direcção-Geral do Património Cultural' of Portugalwith funding for its publication. In 2019, she was selected in an international competition promoted by EUROCLIO - European Associations of History Educators and Evens Foundation, to integrate the project'Sharing European Histories' with her inclusive pedagogical strategy for secondary school students: «Usingobject biographies to reveal how our pasts are interconnected» . This pedagogical strategy is being used forprofessional development workshops and translated in different languages across European countries.
In 2020, the research project «TRANSMAT - Transnational materialities (1850-1930): reconstituting collectionsand connecting histories», in which Elisabete Pereira is principal investigator (PTDC/ FER-HFC/2793/2020), was ranked first for funding in a very competitive competition from Foundation of Science and Technology. Her research findings on object biographies and museum collections have been recognised by leadingacademic publishers: Taylor & Francis, Routledge, The Royal Society (UK), Hermann Editions-Louvre Editions, Ministère de la Culture - Service des Musées (France), Techniche Universität Dresden Press (Germany), Casa de Oswaldo Cruz and Fundação Oswaldo Cruz (Brazil). Elisabete's research has also been disseminated by meansof lectures (bachelors and masters degree and PhD) as a guest speaker and papers presented at nationaland international conferences in France, Italy, Poland, the UK, Spain and Portugal. Elisabete's academic background is in the field of History, specialising in Cultural Heritage. Her current topics of interest are the history of museums in the 19th and 20th centuries, transnational and cultural museum history, object biographies, the translocations and decolonizing issues.
JESÚS MANUEL BERMEJO ROLDÁN
Es doctor en Historia por la UNED con premio extraordinario de tesis. Tras estar tres años investigando en la Universidad de Évora (Portugal), actualmente es becario postdoctoral Margarita Salas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En virtud de esta beca, además de desarrollar actividad investigadora, imparte clases de Historia Contemporánea II (1848-1914) y de Historia de las Instituciones Políticas. Sus principales líneas de investigación en la historia de Portugal y España en el periodo de entreguerras, con especial énfasis en la historia comparada, diplomacia científica y diplomacia pública.
JOSÉ PEDRO MARÍN MURCIA
Profesor Ayudante Doctor de Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense de Madrid.Biólogo especializado en Botánica y doctor por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia.
Sus investigaciones se encuadran en los estudios históricos de la ciencia en la escuela y en la cultura material. El estudio de los materiales y colecciones para la enseñanza de la biología de distintas instituciones educativas, abordado desde la didáctica de las ciencias, la historia de la educación y de la ciencia, con especial interés en el estudio transnacional de la circulación de material científico pedagógico y las prácticas educativas. También ha estudiado el desarrollo de los jardines botánicos de los institutos históricos, así como el estudio del desarrollo del jardín de Froebel en la educación infantil.
En la actualidad, su trabajo se centra en los estudios de caso de la transición de los materiales de observación de historia natural a los modernos de experimentación poniendo el acento en la creación de nuevos espacios escolares como el laboratorio y los jardines anejos a los institutos.
MARIA DE FÀTIMA NUNES
Full Professor of History, at University of Évora and integrate researcher at the IHC Unit I&D [Contemporary History Institute - ] Supervisor of the Research Group Science – IHC-UE. Domains of research and teaching: History of Culture and History of Scientific Culture – Modern and Contemporary times.
She has the scientific coordination of the PhD on History and Philosophy of Science with Museology. She has different publications in these areas, having supervised several PhD theses with these research agendas, as comparative and international methodology.
RAFAEL UÑA RUANO
Profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Univ. Carlos III de Madrid, Máster en Derecho Público, Licenciado en Humanidades y Licenciado en Derecho. Ha impartido asignaturas como Historia de las políticas científicas y culturales; Ciencia y cambio histórico; Historia y teoría de los movimientos sociales; Historia de las relaciones internacionales contemporáneas; Historia de España; Historia del mundo actual; Historia de América; Derecho administrativo; Mundo Global; Instituciones básicas de Derecho público o Conflictos mundiales.
Se dedica a la historia del Federalismo mundial y del cosmopolitismo político, y a la historia de la ciencia y de las políticas científicas y culturales. Entre sus publicaciones destacan los libros: La evolución histórica del Estado. Catarata, 2023; La humanidad como ente político soberano, una aproximación al cosmopolitismo jurídico-político, Dykinson, 2023. Es Socio fundador de la Asociación española para el Avance de la Ciencia (AEAC) En la actualidad trabaja sobre el papel político de los científicos españoles esperantistas en la Sociedad de Naciones; así como los orígenes doctrinales de la Sociedad de Naciones y labor del Comité de Higiene Pública de la Sociedad de Naciones.
SUSANA GALA PELLICER
Es profesora de la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM. Pertenece, concretamente, al área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, a la que se adscriben dos de sus líneas de interés: la didáctica de la literatura y la literatura infantil y juvenil. Su Doctorado en Literatura Comparada (UAH, 2012. Mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado) y el Máster en Innovación Educativa (UC3M, 2020) son el punto de partida de su interés por este ámbito de investigación.
El alto grado de internacionalización de su currículum se concreta en una serie de estancias de investigación (Università la Sapienza, Paris X Nanterre o King’s College London), así como en la participación en proyectos europeos específicamente dedicados a la innovación educativa: SUCCESS, WE-COLLAB, SOULSS.
Ha coordinado y dirigido encuentros especializados como “Escribir para niños y jóvenes” (ACE, CEDRO, Instituto Cervantes, 2021, 2022); “Encuentro de Clubes Universitarios de Lectura” (ACE, CEDRO, 2023); y ha formado parte de los comités científicos u organizadores de eventos como “La Literatura Infantil y Juvenil y los ODS” (UPV, 2021) o el “Congreso Internacional de innovación en la docencia e investigación en las Ciencias Sociales y Jurídicas” (2021, 2022, 2023).
Resultado de su investigación es la publicación de trabajos como: Susana Gala Pellicer y María Luisa Conde Villaverde (coords. y eds.), Archivos para la historia de la educación en España, Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022; Susana Gala Pellicer (coord. y ed.), Recepción del cuento tradicional en la actualidad, Madrid, Tirant lo Blanch, 2024 o Susana Gala y Carlos Fortea, Lectura para una civilización, Madrid, Cátedra, actualmente en preparación.