Criterios ambientales en los contratos públicos
- Sostenibilidad
- Gestión Ambiental
- Contratación pública ecológica
- Criterios ambientales en los contratos públicos

La contratación pública ecológica (CPE) promueve la incorporación de criterios ecológicos en la contratación para facilitar que las administraciones públicas, en el desarrollo de su actividad, adquieran bienes y contraten obras o servicios con menor impacto ambiental con una doble finalidad: Favorecer la reducción de su huella ecológica y contribuir a lograr las metas previstas en el objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Producción y Consumo Sostenible).
Siguiendo los criterios de impacto ambiental, importancia presupuestaria y capacidad de influencia en el mercado, la Comisión Europea ha identificado una serie de bienes y servicios en los que resulta prioritario la inclusión de criterios ambientales en las distintas fases del proceso de contratación.
Los objetivos de esta guía son dar a conocer algunas de estas herramientas que están a disposición de todas las instituciones, los impactos negativos que sobre el medio ambiente provocan la producción de los bienes y la prestación de los servicios identificados y los principales objetivos que persigue la inclusión de criterios de compra pública ecológica en estos contratos:
Reducir:
- El consumo de materias primas, energía o agua.
- Las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.
- El uso de sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente.
- El ruido y emisiones electromagnéticas.
- La generación de residuos y vertidos.
Fomentar:
- El uso de energías renovables y materiales reciclados.
- El uso de vehículos más eficientes y menos contaminantes.
- El uso de productos con etiquetas.
- El consumo de productos ecológicos.
- La reutilización de materias primas, envases y embalajes, faciliten su reciclaje.